FIESTAS EN BADAJOZ

Información de fiestas en Badajoz. Programa y cartel de fiestas típicas de Badajoz, tradiciones de Badajoz, ferias de Badajoz, mercados medievales en Badajoz

Badajoz

Carnaval de Badajoz

Carnaval de Badajoz.

El Carnaval de Badajoz está considerado como uno de los tres mejores carnavales de España, es de Interés Turístico Regional por la Junta de Extremadura y declarado de Interés Turístico Nacional por el gobierno de España, tiene como principal característica la amplia participación popular, convirtiéndose las calles de la ciudad extremeña en una masiva fiesta de disfraces, siendo extraño ver a partir de las 22:00 horas a una persona en toda la ciudad sin llevar un disfraz o máscara en las noches del sábado y lunes se calcula que alrededor de 80.000 personas llenan las calles del casco antiguo y Santa Marina.

 

Los Carnavales en Badajoz se abren con la Fiesta de las Candelas, que se celebra el primer sábado después del día 2 de febrero. Ese día al llegar la noche se queman unas enormes hogueras y tras tomar hornazos y vino de la tierra las comparsas tocan su instrumentos de percusión en un concurso conocido como “La Tamborada”, que se hace en la Barriada de San Fernando: cruzando el Puente Viejo y subiendo la avenida Carolina Coronado, hasta la calle Valladolid que desemboca en el parque San Fernando, donde he celebra la tamborada.

 

A partir de esta fecha comienza el Concurso de Murgas con las preliminares, semifinales y la final que se celebra el Viernes de Carnaval.

 

El Viernes de Carnaval comienza con el desfile de comparsas infantiles en el que las “promesas del carnaval” recorren las calles del centro de la ciudad con sus batucadas y coreografías hasta la Plaza de España donde se congregan miles de personas para presenciar “el Pregón”.

En la noche del Viernes de Carnaval se celebra la Gran Final del Concurso de Murgas, los bares y locales de copas de la ciudad decorados para la ocasión se empiezan a llenar de disfraces.

 

Sábado de Carnaval: El sábado comienza con el Concurso de Disfraces Populares y de Comparsas Infantiles y en la noche las calles del llamado Frente Sur (Santa María de la Cabeza y Plaza de Conquistadores) y del llamado Frente Norte (las calle del Casco Antiguo) se convierten en una enorme fiesta de disfraces donde nadie ni oriundos ni visitantes va sin un disfraz.

 

Domingo de Carnaval: El Domingo por la tarde se celebra el Gran Desfile de Comparsas, grupos y artefactos y recorre el Paseo Fluvial, Santa Marina, Enrique Segura Otaño y Avenida de Europa, en el cual participan unas 40 comparsas, 5 grupos y 15 artefactos y alrededor de 3000 personas. Este evento es seguido por más de 100.000 personas en las diferentes avenidas.

 

Lunes de Carnaval: El popular barrio de San Roque acoge en la víspera del entierro de la Sardina el Concurso de Disfraces y Actuaciones Infantiles, mientras al llegar la noche la gente se prepara para afrontar la noche más larga del Carnaval en la que muchísimos pacenses salen de fiesta ininterrumpida hasta la mañana del día siguiente en el que les espera el entierro de la sardina en el barrio de San Roque.

 

Martes de Carnaval: Una estampa muy típica es el peregrinaje de los que han pasado toda la noche en la marcha carnavalesca En Santa Marina o el casco antiguo cruzando el Arroyo de Rivillas para llegar al popular Barrio de San Roque para celebrar el entierro de la Sardina.

El entierro de la Sardina consiste en un cortejo fúnebre en el que el féretro de la sardina es seguido de numerosas plañideras que vestidas de riguroso negro acompañan a la difunta, tras ellas va el Desfile de Comparsas del Martes de Carnaval que recorre las avenidas del más populoso de los barrios pacenses.

 

Mientras tanto los bares y tascas sacan a la calle las parrillas y al son de la música se asan las sardinas, pero también las pancetas, el pestorejo y los pinchitos, regados con buen vino de la tierra o cerveza. La fiesta no termina hasta que ya en la noche del Martes se hace entrega en el Paseo de San Francisco de los Premios de los distintos concursos.


Mérida

Semana Santa en Mérida

 

Semana Santa en Mérida.

Al igual que en muchas ciudades extremeñas y españolas, la Semana Santa en Mérida se inicia el Domingo de Ramos, con la salida en procesión de la popular "borriquita", que desde la Concatedral de Santa María, en plena Plaza de España, busca las calles de los barrios cercanos, teniendo como uno de los lugares más atractivos para contemplarla el paso por debajo del majestuoso Arco romano de Trajano, lugar por donde, durante la Semana de Pasión, otras muchas procesiones cruzan.

 

Son muchas las hermandades que eligen itinerarios urbanos por donde llevar a sus imágenes cerca de los muchos vestigios de época romana que la antigua Emérita Augusta tiene conservados magníficamente y así, llama la atención el paso por el Templo de Diana, o el traer desde la otra orilla del río las imágenes y pasos de algunas cofradías que cruzan el histórico Puente Romano sobre el Guadiana, para realizar la Carrera Oficial o bien asistir de madrugada al Vía Crucis que se realiza en silencio absoluto hasta el Anfiteatro Romano, entre antorchas encendidas que iluminan las calles de la ciudad.

 

La estrechez de algunos rincones típicos, son buscados por los miles de visitantes para disfrutar contemplando el paso de los magníficos trabajos, que realizaron siglos pasados y en décadas recientes, un buen número de imagineros de renombre, y que se han cuidado y conservado en las iglesias y conventos de la ciudad.

 

Con la creación de la Junta de Cofradías, la Semana Santa de Mérida ha ido ganando en organización y esplendor, resaltando la seriedad de las hermandades en el recorrido de las calles emeritenses, y a la Carrera Oficial, con un lugar especial en el recorrido de las imágenes, además de los ya mencionados y la siempre emotiva entrada y salida en sus respectivos templos, nos referimos a la llegada de las procesiones a la Plaza de España de la ciudad.

 

Badajoz

Semana Santa en Badajoz

 

Semana Santa de Badajoz.

El trabajo permanente de las cofradías en décadas anteriores y la incorporación como costaleros de los propios hermanos, ha supuesto un resurgir de la Semana Santa pacense, donde nunca faltan tallas e imágenes de un valor histórico artístico indudable, obras maestras salidas de las manos de imagineros de gran renombre.

 

Con este legado histórico, es fácil comprender que desde el Domingo de Ramos, con la salida de la Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén y Nuestra Señora de la Palma, a la noche del Sábado al Domingo de Resurrección, cuando Badajoz se acerca a la Plaza de España para ver el encuentro entre Jesús Resucitado y la Virgen de la Aurora, en la Semana Santa de Badajoz, diariamente podemos contemplar siempre el desfile de algunas de las muchas cofradías penitenciales, que recorren sus plazas y calles solemnemente entre el respeto de la población, coincidiendo en los días principales de esta Semana de Pasión más de una cofradía, lo que da un aire especial al momento y al lugar.

 

Las hermandades toman la carrera oficial y pasan por la Catedral, sin duda uno de los momentos más importantes del recorrido procesional para la más de una veintena de cofradías que tiene la ciudad actualmente, que son muchos los bellos rincones pacenses del barrio histórico o de la conocida Plaza de la Soledad, donde las imágenes en el silencio de la noche cobran una belleza estética especial a la que se suman los solemnes momentos religiosos.

 

Las madrugadas del Miércoles al Jueves Santo, y de este al Viernes de Pasión, tienen como protagonistas a varias cofradías penitenciales, que son esperadas con devoción y respeto en un silencio admirable, donde no faltan las emocionantes saetas cantadas desde los balcones o a pie de calle por hombres y mujeres que expresan y oran, de esta forma tan peculiar, su veneración hacia Cristo o a la Virgen María. La tarde del jueves ve en procesión a la Patrona de Badajoz, la Virgen de la Soledad, talla llegada desde Nápoles en el siglo XVII.

 

Jerez de los Caballeros

Semana Santa en Jerez de los Caballeros

 

Semana Santa en Jerez de los Caballeros.

La Semana Santa jerezana comienza el Domingo de Ramos. Este día y desde la Iglesia Santa Catalina, hace su aparición procesional la real y Pontificia Cofradía de Santo Domingo de Guzmán y María Santísima del Rosario, conocida popularmente como la Borriquita.

El Lunes Santos, desde hace pocos años, cuenta con la Hermandad de Penitentes de los “Empalaos”, con salida desde el Convento de la Gracia, el Martes Santo le corresponde a la cofradía de Ntra. Señora del Rosario y la denominada “Procesión nocturna desde la parroquia de San Miguel. El Miércoles Santo, nuevamente es la parroquia de San Miguel el escenario para ver la salida procesional de la Cofradía del Señor Ecce-Homo y María Santísima de los Dolores.

Vamos entrando en los día más significativos de la Semana Santa de Jerez de los Caballeros, y desde la Parroquia de San Bartolomé, sale el Jueves Santo la Real Pontificia Archicofradía del Santísimo sacramento y ya cerca de la medianoche , desde la Ermita de los Santos Mártires, desfila la Pontificia y la Real Cofradía del señor Coronado de Espinas.

Entrados en la madrugada del Viernes Santo, desde la parroquia de San Bartolomé, sale a las 2.30 horas de la madrugada la real Hermandad de Santa María Santísima de la Esperanza Macarena. A las 7 de la mañana de este Viernes Santo y desde la Parroquia de Santa María , es la cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno la protagonista de la mañana jerezana.

La tarde del Viernes Santo, la parroquia de Santa María abre sus puertas para que desfile la procesión del Santo Entierro, de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Parroquia de Santa María es de nuevo el Templo desde el que sale la virgen Ntra. Sra. de la Soledad.

En la mañana del Domingo de resurrección y desde la parroquia de Santa Catalina, el Cristo Resucitado y María Santísima del Rosario, caminan hacia el denominado Santo Encuentro, junto a la llamada Fuente de los Santos.

Música, fervor popular, respeto de los asistentes y belleza plástica sobre las estrechas calles jerezanas, son los ingredientes de estas demostraciones religiosas, que durante esta semana atraen a miles de visitantes a esta localidad pacense, con uno de los Conjuntos Históricos - Artísticos más bellos de Extremadura.

 

Oliva de la Frontera

La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera

 

La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera

Después de muchas horas de ensayo y trabajo confeccionando y preparando los atuendos el Jueves y Viernes Santo se representa la Pasión de Cristo, que comienzaa las diez de la noche a las puertas de la iglesia de San marcos Evangelistacon la escena de la Santa Cena.

 

Posteriormente los actores se desplazarán por el Paseo de las Palmeras, que les llevará hasta la fuente de la Plaza de España convertida en Huerto de los Olivos,donde tiene lugar entre antorchas encendidas el prendimiento de Jesús que es amarrado y conducido hasta el Sanedrín situado en la explanada de la Plaza del Ayuntamiento.

 

Ante la presencia de Anás y Caifás se desarrollará el histórico proceso religioso a Cristo, que terminará con su condena e ingreso en prisión con las agresiones de los soldados que le conducen y las históricas negaciones de su discípulo Pedro.

 

A las doce de la mañana de Viernes Santo continúa la representación con Jesúsante Pilatos situado su pretorio en las escalinatas de la iglesia parroquial decoradacon columnas y frontón.

 

Pilatos ante la petición popular manda azotar a Jesús y lo envía a Herodes siendo conducido por el Paseo de las Palmeras adornado como mercado hasta la Plazade España y éste lo manda nuevamente ante Pilatos que lo condenará finalmente a muerte soltando a Barrrabás.

 

Con la corona de espinas y con la cruz a cuestas, Jesús recorrerá las calles de Oliva ayudado por Simón de Cirene y seguido por el pueblo, soldados romanos a caballo y a pie y encontrando a su paso a la Verónica que le limpiará su rostro.

 

La representación termina en el atrio del Santuario con la Crucifixión de Jesús y su posterior descendimiento de la cruz, para ser conducido al sepulcro situado enla puerta de este bello e impresionante Santuario.

 

Villanueva de la Serena

La Carrerita

 

La Carrerita en Villanueva de la Serena.

Amanece el Domingo de Resurrección en Villanueva de la Serena. Cuando el día comienza a clarear, el pueblo entero se prepara para La Carrerita; los que han pasado la noche en vela y los que sin ninguna pereza, fieles a su tradición rompen el sueño. Las primeras luces del día sirven de aviso y guía a los villanovenses, que en creciente desfile empiezan a discurrir por las calles que les conducen hasta la Plaza de España, respetando el pasillo central por el que se desarrolla “La carrerita”. Todos quieren vivirla intensamente por lo que procuran buscar el sitio que mayor visibilidad les proporcione. Mientras, la imagen del Resucitado congrega hacia las ocho de la mañana a sus cofrades en la capilla de las Concepcionistas Franciscanas.

 

El repique de campanas, la explosión de cohetes, y la Banda Municipal de Música, son sonidos asociados a que el momento cumbre se acerca. La calle San Benito recibe al Resucitado con pétalos de flores. En la Plaza se barrunta su llegada. Una vez detenida junto a la estatua de Pedro de Valdivia, los miles de asistentes, impacientes y nerviosos, dirigen sus miradas hacia la esquina por la que sin mucha tardanza ha de aparecer la Virgen.

 

Sin demora, la imagen de la Aurora, sale por la puerta de San Pedro con paso acelerado y es al doblar la esquina cuando al hacerse presente ante la multitud ve a su Hijo e inicia la emocionante carrera, es sólo unos segundos pero sobrecogedora. Llegada ante la imagen del Hijo, los porteadores de las andas inician un emotivo balanceo, frente a frente; como si del baile más alegre se tratase.

 

A partir de este momento se inicia una bulliciosa procesión que finaliza ante la puerta mayor de la Asunción con una estruendosa traca de pólvora. Con los acordes de la Banda Municipal, las imágenes entran en el Templo donde se oficia la misa solemne de Resurrección. Así dan por finalizados los actos que la propia tradición ha dejado, el legado cultural de este pueblo y su región como el encuentro “La Carrerita” más singular y de mayor expectación.

 

Campanario

Romería de Piedraescrita en Campanario

 

Romería de Piedraescrita en Campanario.

Es una de las romerías más celebradas en la comarca extremeña de La Serena; a ella se desplazan multitud de romeros de Campanario y pueblos colindantes, e incluso de otras regiones de España, emigrantes o invitados.

 

Uno de los principales atractivos de esta Fiesta es el Concurso de Carrozas, donde la participación es enorme y, si bien en el pasado se hacían en carretas tiradas por animales, los nuevos vehículos mecanizados han facilitado que la preparación actual de las carrozas se haga con mucho tiempo de antelación, rozando la perfección estética.

 

El día de la Romería, a las diez de la mañana, el pueblo y miles de visitantes se concentran en la Plaza de España y Parque de la Constitución para contemplar el desfile de carrozas, carretas y caballerías que pasan por dos veces por delante del jurado que premia a las mejores realizaciones, algunas de las cuales han empleado semanas y meses en su elaboración.

 

Terminada esta vistosa exhibición, los romeros se encaminan hacia la Ermita de la Virgen, donde se celebran los actos religiosos que culminan con la misa en la citada Ermita de la Virgen de Piedra-Escrita situada en la finca "Los Barrancos", a unos 5 Km. por la carretera BA-634 en dirección a Cabeza del Buey, donde es costumbre estar todo el día en alegre convivencia.

 

En este día de romería es típico comer los buenos platos preparados con anterioridad : famosos fueron siempre las "empanadas", hechas a base de masa de pan y rellenas de "cecina" y "yerbabuena", como postre el "hornazo", realizado con masa de "regañá" o "regañía " y adornado con un huevo duro. Y para beber, los célebres vinos de pitarra de fabricación casera tan apreciados en esta zona, no faltando el famoso queso de la Serena, manjar de estas tierras elaborado también en Campanario.

 

De vuelta de los romeros, la celebración continúa con "paradas" donde se mezclan vinos y cante, siendo obligada y famosa la parada en la Cruz de Piedraescrita, a unos 500 metros de Campanario. La noche termina con el típico baile hasta la madrugada en el que participan todos los asistentes.

 

Fuente de Cantos

Fiesta de la Chanfaina

 

Fiesta de la Chanfaina en Fuente de Cantos.

Eminentemente gastronómica, la Fiesta de La Chanfaina comienza con el tradicional acto de la "entrega del cordero", que realizan niños vestidos de pastores al cocinero participante más antiguo de todos los asistentes. Éste a su vez, lo va pasando a los demás cocineros participantes que, de forma "simbólica", lo sazonan dentro del caldero destinado a la elaboración de la chanfaina.

El "maestro de ceremonias" que recibe el cordero, lo devuelve condimentado y listo para cocinarlo. La fiesta continúa con el concurso de elaboración de la chanfaina, que se realiza con los ingredientes clásicos: hígado, corazón, riñones, etc. y una proporción, a voluntad de los chanfaineros, de magro del cordero.

Al final de las elaboraciones, un jurado compuesto por dos pastores, dos señoras naturales de Fuente de Cantos (matancera y cocinera con mucha experiencia en esta receta), dos miembros de las peñas locales, y un maestro cocinero con fama acreditada, que hace de Presidente del jurado, premian al mejor caldero de chanfaina con el tan preciado "Machacao de Plata " y el bien ganado título de chanfainero Mayor.

Este concurso está abierto a cualquier persona que desee inscribirse "apadrinado" por una peña. Las peñas son tanto locales como de otras comarcas extremeñas e incluso andaluzas, que año tras año vienen atraídas por la sociabilidad y generosidad del pueblo de Fuente de Cantos.

Al mismo tiempo que se celebra la Fiesta de la Chanfaina, se realiza también un concurso de vinos en el que participan los bodegueros de la zona y cuantos lo deseen, con premios y reconocimientos tanto para el buen vino blanco, como para el tinto, tan abundantes como reconocidos.

 

Feria

Fiestas de la Santa Cruz en Feria

 

Fiestas de la Santa Cruz en Feria.

Celebración tradicional de gran arraigo en la localidad, calificada de Interés Turístico Regional por sus valores, es la Fiesta de la Santa Cruz, originaria de la época medieval, que se celebra el día 3 de Mayo en evocación del nacimiento de la Condesa de Feria Doña Ana Ponce de León.

 

Ya desde la Edad Media, la costumbre es que días antes a la fiesta, las mujeres y niños llamados "coritas", comiencen a fabricar en secreto sus cruces con el deseo de hacer la más bella; una vez terminadas, éstas son llevadas a la Iglesia Parroquial donde estan expuestas desde el día 2 al 3 de mayo, fecha de la fiesta.

 

La fiesta consta de dos grandes momentos. Al anochecer del día 2 de mayo, la representación en la plaza de "La Entrega", un auto sacramental que escenifica la búsqueda del Lignum Crucis por Santa Elena, madre del emperador Constantino.

 

En la mañana del día 3, se celebra la procesión por el pueblo de las populares "cruces". son cruces de madera,  a las que se incorpora un aro metálico, adornado con flores , campanitas y demás objetos que son portadas en andas por cuatro personas.

 

El primer día de las fiestas se celebran los Juegos Florales, donde se coronan la Mayordoma y Damas Infantil y Adultas. se da a conocer el fallo del Jurado del Certámen Narrativo, Certámen Poético y Concurso de Coplas y Cruces.

 

La fiesta comienza a partir de Semana Santa cuando las niñas recorren las calles del pueblo con sus cruces y cantando las canciones típicas de las fiestas, transmitidas de generación en generación.

 

Fuente de Cantos

Romería de San Isidro

 

Romería de San Isidro en Fuente de Cantos.

De un marcado ambiente popular, la Romería de San Isidro en Fuente de Cantos, es la demostración más interesante de convivencia popular en el sur de la región. La influencia del folclore, tan atractivo como popular, existente en estas tierras meridionales con las vecinas andaluzas, todas ellas atravesadas por la histórica Ruta Vía de la Plata, se ve reflejada lógicamente en la actual Romería, donde proliferan hermosas y bellas casetas levantadas por grupos de amigos, asociaciones o familiares que disfrutan compartiendo sus típicos platos y sus buenos caldos con la amistad tan propia de romeros.

Estas celebraciones romeras, hacen de la fiesta de San Isidro de Fuente de Cantos un escaparate de la cordialidad extremeña, no sólo hacia la comarca, sino hacia miles de visitantes de otras provincias limítrofes como Sevilla, Huelva, Córdoba, Cáceres, etc. que se dan cita para conocer esta famosa Romería.

 

A las doce de la mañana se celebra la misa en honor del Santo Patrón, a quien canta su propia Hermandad, muchos de cuyos componentes llegan desde Fuente de Cantos a lomo de caballos o en carretas, atravesando a su paso las aguas del río Bodión, como cientos de romeros más.

 

Acabada la misa, San Isidro es sacado en procesión por el recinto conocido como "La Pradera", acompañado de jinetes a caballo y los romeros de a pie. Por la noche, el alumbrado con que cuenta "La Pradera" ayuda a prolongar la Romería, que cuenta con una multitudinaria Verbena Popular.


Paralelamente, durante los días anteriores a la festividad de San Isidro y el mismo día 15, se celebran concursos deportivos y recreativos, gastronómicos, etc. que contribuyen a demostrar a vecinos y visitantes la hermandad entre poblaciones vecinas sin distinción de límites ni fronteras.

 

La Albuera

Batalla de La Albuera

 

La Batalla de La Albuera.

La población de La Albuera fue arrasada en numerosas ocasiones a lo largo del tiempo. La última vez, con motivo de la batalla librada en sus cercanías el 16 de mayo de 1811, destruida por completo.

 

Para estimular su reconstrucción y repoblación, Fernando VII eximió a la villa de tributos y milicia durante diez años, además de otorgarle otros privilegios, como el renombre de "Muy Heroica Villa", trató a su Ayuntamiento de "Excelentísima",y acuñar una medalla en honor a La Albuera.

 

Más de 300 vecinos de La Albuera participan como actores en las representaciones de esta obra de teatro. La obra se centra en el drama humano vivido en el interior de una población cuya tranquila existencia se vio sacudida terriblemente por el horror de la guerra. El enfrentamiento entre la paz de un pueblo agrícola y su destino fatal, como una analogía entre Españas opuestas e intransigentes, la salvación final de dos enamorados de diferentes bandos, constituye la esperanza de una España renovada. Una imponente historia para una imponente puesta en escena de luz y sonido.

 

Mercadillo de la época

Donde es posible encontrar productos tradicionales, agrícolas y artesanales.

Ambientación de época

Que reproduce el ambiente callejero mediante representaciones de teatro de calle, degustación de productos típicos, actuaciones de grupos folk, etc.

Desfiles militares de época

Son desfiles vistosos, marciales con uniformes de gala que marchan por nuestras calles al son de las notas de la paz y la libertad.

Campamento Festero

Consta de 28 puestos de mando de los diferentes regimientos participantes en la batalla. Es un lugar de diversión y fiesta donde nos adentramos en un escenario histórico, al que sus participantes se aferran para recordar la batalla y reafirmar la paz entre los distintos pueblos. Cuando cae la noche, se arma la guerra: música, verbenas, copas.

 

Peñalsordo

Fiesta de la Octava del Corpus

 

Fiesta de la Octava del Corpus en Peñalsordo.

En la actualidad, el sábado de la Octava del Corpus, todos los cofrades montados en sus caballerías se van congregando al atardecer al grito de¡Alabado sea el Santísimo Sacramento!. Estos jinetes portan unas antorchas encendidas como recuerdo histórico de la batalla, cuando se ataron a los cuernos de los carneros velas y bálagos encendidos para asustar a los moriscos.

 

Tras el paseo de los caballeros con sus “velas” por las calles del pueblo acompañados por el tambor, se efectúan desde el balcón del Ayuntamiento las denominadas “mojigangas”, especie de sátiras de aquellos acontecimientos locales que se han dado durante todo el año transcurrido, sátiras siempre irónicas,pero moralizadoras. Así transcurre el Sábado de la Octava del Corpus, entre rememoraciones históricas que continúan al día siguiente, el Domingo de Octava.

 

El domingo, los hermanos de la Cofradía van a simular nuevamente la batalla acaecida. Vestidos con trajes de la época y a lomos de caballos y burros adornados y enjaezados, hacen una réplica de aquel encuentro. Corren por las calles de Peñalsordo y salen hasta las afueras en el lugar conocido como “Cancho Dehesa”; durante este correteo realizan movimientos circulares como si estuvieran cercando el castillo de Capilla, liberando a un abuelo y a una abuela que se encontraban prisioneros de los moriscos. A continuación se celebra la Santa Misa con la asistencia de todos los jinetes.

 

Durante el recorrido de la Procesión, “los abuelos” liberados van tocando las castañuelas caminando de espaldas en señal de respeto a la Sagrada Forma. Los más jóvenes del pueblo forman castillos humanos que simbolizan la toma del castillo.

 

Después de la procesión se realiza entre los hermanos el “bandear”, respetándose en esta ceremonia la antigüedad de los hermanos en la Cofradía.

 

Como complemento a este último acto dos jóvenes simulan ser “vacas bravas”, que entre sonrisas y jolgorios persiguen a los asistentes.

 

Alburquerque

Festival Medieval de Alburquerque

 

Festival Medieval en Alburquerque.

El Festival nació con la intención de aprovechar la importante riqueza patrimonial e histórica de la villa y con ello, recuperar la vida y costumbres de una época en que convivieron diversas culturas entre los intramuros de la villa. A partir de los recursos propios de la población: históricos, culturales, naturales y sociales se pretende desde sus inicios potenciar el desarrollo turístico, económico y participación social.

 

El Festival se celebra en verano, en la segunda quincena de agosto, y durante varios días se recrea una edad donde la credulidad era el mejor ingrediente para la superstición. Donde la traición se pagaba con muerte y la lealtad con riquezas. Donde los caminos de la aventura eran largos y los caballeros podían alcanzar su destino tras el filo de una espada.

 

Traspasar los límites del recinto amurallado para adentrarse en el barrio medieval de Alburquerque durante esos días significa franquear la barrera del tiempo, abandonarse para dar rienda suelta a la imaginación y dejarse envolver por escenas cotidianas de la época.

 

Y todo ello protegidos por una de las fortalezas mejor conservadas de España, el Castillo de Luna. Su ubicación, en los altos de la Sierra de San Pedro, le concede una posición dominante sobre la población que impacta sobremanera.

 

Fregenal de la Sierra

Festival Internacional de la Sierra

 

Festival Internacional de la Sierra en Fregenal de la Sierra.

Actualmente, el Festival Internacional tiene una duración de una semana en torno a la festividad de la Virgen de agosto, convirtiéndose sin duda en uno de los encuentros folclóricos y culturales más importantes de la Península Ibérica, donde crece anualmente el número de espectadores que se acercan a esta localidad del sur extremeño para disfrutar de este espectacular intercambio cultural entre comunidades españolas y países de todos los continentes.

Cada una de las noches del Festival, los grupos de danzas demuestran ante miles de espectadores, buena parte de la música y el baile de sus lugares de origen, contando con el marco siempre sorprendente de los lugares elegidos para los encuentros musicales.

El Festival también incluye en su programa otros aspectos y actividades relacionadas con el mundo de la cultura popular y así, en su Feria de Artesanía, participan un buen número de artesanos que provienen de las tierras vecinas de Andalucía y Portugal, de Iberoamérica y de muchas comarcas de Extremadura, sumándose a esta muestra artesanal la de la propia artesanía que traen consigo muchos de los grupos participantes del Festival.

Fregenal en estas fechas ofrece igualmente interesantes exposiciones de pintura, esculturas, fotografía, objetos tradicionales que se exponen en lugares emblemáticos de esta población, que posee un rico legado histórico artístico del que pueden disfrutar los miles de visitantes que acuden al Festival.

Durante la semana que se celebra el Festival, la población de Fregenal ofrece también al visitante poder disfrutar de una rica gastronomía tradicional, reconocida fuera y dentro de la región, donde los productos del cerdo ibérico son, sin duda, la oferta más atractiva, no en balde sus jamones y embutidos son de los mejores de España.

 

Monesterio

Día del Jamón en Monesterio

 

Día del Jamón en Monesterio.

La fiesta comienza sobre las 11:00 h continuando a lo largo de todo el día, aunque el momento álgido de la jornada se concentra en la franja del mediodía.

El lugar de celebración de la fiesta es la piscina municipal de la localidad y el parque que se encuentra en las inmediaciones, donde disponen de una serie de casetas en las que se vende jamón y queso, bien en raciones o bien en piezas. Si se compra la pieza, ésta va acompañada de un cuchillo, un afilador, un jamonero y una funda.

Durante este día se produce una degustación popular de jamón de manera que a todos aquellos que pasan por la carretera les entregan un bocadillo de este apreciado producto.

En la entrada al recinto se encuentran las mesas y sillas que la gente alquila para poder sentarse. La fiesta es amenizada por una banda de música que recorre todo el recinto.

 

Villafranca de los Barros

Fiesta de la Vendimia Tradicional y la Velá de la Virgen de la Coronada

 

Fiesta de la Vendimia Tradicional y la Velá de la Virgen de la Coronada en Villafranca de los Barros.

Uniendo tradición con modernidad, devoción con visión comercial, campo y ciudad, identidad regional con sensaciones musicales, surge la Fiesta de la Vendimia y Tradicional "Velá" de la Virgen Coronada, en la cual Villafranca de los Barros se vuelca para honrar a su patrona, disfrutar con sus tradiciones y festejar, junto a numerosos visitantes de otras latitudes, la riqueza de la tierra en torno al vino nuevo que brota cada año, en una ceremonia seguida por miles de personas a la sombra del Santuario de la Virgen de la Coronada.

Tiene sus prolegómenos y luego se prolonga en "Días de Vino y Música", durante los que se desarrolla un amplísimo y sugerente programa cultural y festivo para el que se han recuperado y puesto en valor personajes, oficios y tradiciones del ayer como: El Pisado de la Uva, Las Manijeras, El Bacalao del Borracho, El Vinatero, el Adios con el corazón....

La utilización de elementos propios de trabajos agrícolas para el desarrolló de atractivos juegos y competiciones que conviven con otras de rabiosa actualidad, sin descuidar en absoluto la rica gastronomía local, las catas, degustaciones, charlas y visitas didácticas sobre el vino.

Durante los diez primeros días de septiembre, Villafranca de los Barros bulle de alegría, vibra con los sones, sabores y sensaciones de una fiesta concebida para los sentidos, la convivencia y el canto a la tierra y a su gente, mientras se expande a los cuatro vientos la consigna con la que se invita a locales y foráneos.

 

Segura de León

Las Capeas

 

Las Capeas en Segura de León.

Como ya antaño ocurriera en Segura de León, perteneciente siglos atrás a la Orden de San Marcos de León, en torno al 14 de septiembre se celebran capeas en honor del Cristo de la Reja. Para ello, los segureños cierran sus principales calles por las cuales pasa el ganado, que es cedido gratuitamente por los ganaderos de la zona y que en todo momento es respetado, hasta llegar a una singular "plaza de toros" instalada en la plaza principal de Segura.

Este coso taurino nos recuerda, por la forma en que es construida, a aquellas otras improvisadas y populares plazas de toros que desde la Edad Media se realizaban para este tipo de festejos y, que en el caso de Segura de León, ha tenido la fortuna de no perder dicha costumbre.

Las vacas que llegan a la plaza, de raza retinta o de tipo berrendas, poco o nada encastadas, son seleccionadas primeramente cada uno de los días de los festejos, y posteriormente soltadas para que jóvenes y mayores, naturales y visitantes, corran delante de ellas o intenten ejercer el noble arte del toreo entre el regocijo y la alegría de los miles de espectadores, que encaramados en rústicos graderíos y tendidos, animan a cuantos se lanzan al ruedo.

Terminado el encuentro, los astados vuelven a sus respectivas ganaderías reconducidos por los jóvenes hasta la salidas de la población, donde los distintos mayorales recogen al ganado, y así durante los días que dura la fiesta, que cuenta con actos religiosos en torno al Cristo de la Reja que goza de gran devoción dentro y fuera de Segura de León.

En fiestas como éstas no faltan celebraciones musicales durante las noches, y en el caso de Segura de León, sobresale también su rica y variada gastronomía que, como en toda la comarca, tienen renombre los productos derivados del cerdo.

 

Navalvillar de Pela

Carrera de San Antón. La Encamisá

 

Carrera de San Antón. La Encamisá en Navalvillar de Pela.

Los principales protagonistas de esta Fiesta de Navalvillar de Pela son el jinete y el caballo, el primero se viste con traje típico para la carrera, donde no falta su camisa blanca, el pañuelo rojo al cuello y otro en la cabeza que acaba en un curioso pico, así como la faja roja a la cintura, el pantalón oscuro y las botas camperas y zahonas.

 

Al caballo, el otro protagonista de la fiesta, se le enrolla un trozo de tela blanca en la cola y después se encinta. La montura lleva debajo el sudadero bordado en sus extremos y la típica manta de madroño tejida en esta población.

 

La noche del 16 de enero se realiza la famosa Carrera de San Antón, congregándose jinetes y caballerías, en torno a la iglesia parroquial, donde se da lectura al pregón de las fiestas, y desde donde se inicia la carrera por un circuito de calles, tras tres repiques de campanas.

 

En estas calles por donde se realiza la carrera, previamente la Cofradía de San Antón ha encendido grandes hogueras y dispuestos remolques, desde los cuales se le obsequia a los visitantes típicos buñuelos y un excelente vino pitarra de la tierra.

 

Al grito de “¡Viva San Antón, viva el chirriquino, viva San Fulgencio¡ los jinetes, después de tres repiques de campana se lanzan a la Carrera por las calles de Navalvillar de Pela acompañados por el “abanderado” y el tamborilero. A la tercera vuelta del “abanderado”, que es acompañado por la “infantería y la música”, la carrera se da por terminada, teniéndose la curiosa costumbre de obsequiar al jinete con un puro, y al caballo con un buñuelo.

 

La fiesta continúa toda la noche entre la alegría y la amabilidad de los naturales de Navalvillar de Pela, que ven como año tras año aumenta el número de visitantes que se desplazan hasta esta cordial localidad pacense.

 

Almendralejo

Fiesta de Las Candelas en Almendralejo

 

Fiesta de Las Candelas en Almendralejo.

En vísperas de la Fiesta de la Candelaria, el 1 de febrero, se tiene por costumbre en Almendralejo, hacer grandes candelas en honor de la Virgen a partir del anochecer, con lo cual es muy llamativo contemplar estos innumerables "focos" por toda la ciudad, incluso en el campanario de la iglesia de Ntra. Sra. de la Purificación.

Esta secular tradición simboliza la quema de lo impuro, lo viejo y los espíritus malignos, consiguiéndose a la par la "purificación" de los asistentes, que mantienen la esperanza de tener paz y bien durante todo el año en sus casas y familias.

Con las Candelas nacen otras ceremonias no menos atractivas y curiosas, la de la recogida de leña durante los días previos a la celebración, para hacer una gran "candela" donde asar el pestorejo del cerdo y otros productos guardados de la matanza, teniendo como buena norma, visitar las otras candelas hasta bien entrada la noche, donde los visitantes son obsequiados con productos de la tierra.

Actualmente y en grandes espacios de varios barrios típicos de Almendralejo se queman, durante esta singular ceremonia, las llamadas "Pantarujas", fantasmas y malos espíritus que como antaño, se hacen de trapo. Jóvenes y mayores, todos amantes de las buenas costumbres y tradiciones de esta agradable ciudad de Tierra de Barros, han hecho de la Fiesta de Las Candelas, en víspera de la Candelaria, un referente de cordialidad y confraternidad regional para los naturales de Almendralejo, y los miles de visitantes que se acercan a conocer y disfrutar de esta ancestral Fiesta de Las Candelas, en la que proliferan casetas de barrios y asociaciones, donde con alegría y bailes regionales, transcurren estas veladas tan cordiales que año tras año va atrayendo cada vez más visitantes.

 

Compártenos en Facebook