FIESTAS EN BIZKAIA

Fiestas en Bizkaia

Balmaseda

Jueves Santo y Viernes Santo en Balmaseda

 

Jueves Santo y Viernes Santo, Representación Viviente de Balmaseda.

La Villa de Balmaseda vive con fervor la Semana Santa. Su Pasión Viviente atrae cada año a cientos de personas que acuden a la representación de las últimas horas de vida de Jesús por las calles y plazas de la Villa. La Pasión se representa de forma viva desde finales del siglo XIX y ha ido evolucionando a lo largo del tiempo incorporando diferentes personajes y escenarios, hasta alcanzar el realismo y la emotividad que la caracteriza hoy en día. Los vecinos de Balmaseda se preparan duramente para representar sus papeles de forma fiel y con gran orgullo. 

La representación viviente transcurre principalmente la noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo, pero los actos comienzan ya el jueves por la tarde, con los oficios religiosos en la Iglesia de San Severino. Concluidos éstos, arranca la Procesión de los Pasos y a partir de las 21:30 se representan en la Plaza de San Severino el Concilio de Sacerdotes, la Última Cena, la Oración del Huerto, el Prendimiento de Jesús y el Juicio de los Sacerdotes. 

El Vía Crucis Viviente continua el Viernes Santo a las 9:30 en el Campo de las Monjas, con la representación del Ahorcamiento de Judas, el Juicio a Jesús ante Pilato, la Flagelación, la Primera Caída, el Encuentro con María Magdalena y el Encuentro con la Virgen. A partir de las 10:30 arranca un recorrido por las calles de la Villa hasta acabar en el Frontón con la escena de la Crucifixión. Por la tarde tiene lugar otra Procesión de los Pasos acompañada por la Guardia Romana, los Penitentes, la Coral Kolitza y la Banda de Música. Los actos finalizan el viernes por la noche con la popular Procesión del Silencio. 

Para asistir a este espectáculo es necesario adquirir las entradas en la Oficina de Turismo Enkartur, en el Klaret Antzokia o a través del servicio Telebanka de Caja Laboral. Quince minutos antes del comienzo de la Pasión, se cierra el recinto.

 

Orduña

Fiestas de Otxomaio "Ochomayos" en Orduña

 

Fiestas de Otxomaio "Ochomayos" en Orduña.

Fiestas patronales que se vienen celebrando desde el año 1600 en honor a la patrona de ciudad y el valle Nuestra Señora de la Antigua. Comienzan el día 29 de abril con el inicio de los actos religiosos, siendo el 8 de mayo el día grande y prorrogándose los festejos hasta el fin de semana siguiente al mismo.

Destaca el tradicional gran ambiente con el que cuentan. Al inaugurarse el calendario festivo en la comarca tiene lugar la renovación del Voto a su patrona, que la ciudad, por medio de su corporación local, ofrece el día 8 de mayo trasladándose al Santuario de la Antigua. A este acto le siguen el festival taurino que se celebra ese mismo día, la feria agrícola- ganadera, el deporte rural y los partidos de pelota mano.

Durante esta celebración tiene lugar el popular baile de Las Entradillas el día 9 de mayo en el mismo Santuario, coincidiendo con la renovación de Voto a la patrona por parte de los vecinos de Arrastaria, así como la quema del Bihotza (el popular txistulari convertido en icono festivo en estos días) el último día de fiestas y el baño en el pilón que pone fin a 15 días festivos.

 

Balmaseda

Mercado Medieval de Balmaseda

 

Mercado Medieval de Balmaseda.

Encrucijada de caminos, lugar de paso, pero sobre todo de amalgama de culturas, durante dos días Balmaseda recupera el sabor de la más pura tradición del Medievo.

 

Su puesta en escena y la asistencia de una multitud de gente ha permitido que este Mercado Medieval se constituya en un hito de la oferta cultural del País Vasco.

 

Los estandartes y pendones colgados de los balcones del casco histórico de la Villa, las calles cubiertas de paja, y la mayoría de los balmasedanos y balmasedanas ataviados con trajes de la época permiten a Balmaseda recuperar durante un fin de semana el sabor de la más pura tradición del Medievo, época en la que su gran actividad comercial la sirvió para lograr su Fuero de la Villa.

 

El retorno al pasado empieza con la puesta en escena de una representación cuyos actores, unos 400 vecinos y vecinas, dan vida a un hecho histórico de la Villa encartada, elección del Alcalde, la producción y comercialización de un producto tan típico como el txakolí.

Pasacalles de los músicos, malabares, saltimbanquis y equilibristas recorren las calles del casco histórico anunciando la apertura del Mercado, cuyo núcleo se encuentra en la Plaza de San Severino.

En el centro se sitúa el halconero que dejará volar en libertad a sus halcones y el encantador de serpientes.

En este foro también se situarán los artesanos y talleres como el del soplador de vidrio, el cantero, el herrero, la tejedora o la hilandera, entre otros. Perfectamente ataviados, trabajarán sus materias primas para demostrar a los visitantes el producto final.

 

El Mercado Medieval se completa con actuaciones nocturnas en las que el espectáculo y el fuego se combinan para deleitar al público.

 

Teatreros, juglares, cómicos, trobadores, cabezudos, equilibristas, acróbatas y un sinfín de seres nos hacen disfrutar cada año de este espectáculo. Sin embrago, no podemos olvidarnos de los más pequeños de la casa. Para ellos la magia les envolverá y les llevará al mundo de los cuentos de hadas y duendes. El Gran Rufus demuestra sus números llenos de ingenio, el Mago Zapata interpretará la forma antigua de vender en sus juegos de mesa.

 

Abadiño

Romería al Santuario de Urkiola

 

Romería al Santuario de Urkiola en Abadiño.

Manda la costumbre dar siete vueltas cada 13 de junio a «tximistarri», la gran roca que abre paso hacia el santuario que en Urkiola se consagra a San Antonio. A cambio de esta  muestra de fe, la tradición mantiene que el santo defensor de las cosas y causas perdidas garantiza encontrar –o mantener– pareja. Esta antigua tradición es el eje sobre el que gira la romería que congrega a miles de personas en las estribaciones de la Sierra de Urkiola. 

Desde primera hora de la mañana comenzarán a llegar al alto de Urkiola los animados romeros, quienes encontrarán una doble oferta: la religiosa y la festiva. Al albur de cada uno queda mezclar misas o visitas al santo con la degustación de txakoli, sidra, queso y otros productos artesanales que se exponen y venden en el exterior del santuario.

El Santuario de los Santos Antonios está emplazado en una ladera, rodeado de un bosque de hayas, fresnos y abedules. Se eleva a unos 750 metros sobre el nivel del mar y se constituye en centro geográfico de las tierras de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba. Curiosamente, el tejado del templo divide las aguas de la lluvia por un lado al Cantábrico por Bizkaia y por otro, enfilando por la llanada Alavesa, por el Ebro, al Mediterráneo.

 

San Juan de Gaztelugatxe, Bermeo

Romería de San Juan

 

Romería de San Juan en San Juan de Gaztelugatxe.

No es lo mismo estar sola que sentirse sola. Si no, que se lo digan a la ermita de San Juan de Gaztelugatxe, que se ve chiquita y perdida sobre el peñón. Sin embargo, no hay día que no reciba visitas.

 

Llegar hasta ella implica superar el via crucis de 231 escalones que la comunican con tierra firme; en cambio, la leyenda cuenta que San Juan, cuando llegó a Bermeo, dio solamente tres pasos para alcanzar la ermita. Pero para nosotros, los simples mortales, la máxima dice que no hay recompensa sin sacrificio y aquí no puede ser más cierto: ante sus ojos, el Cantábrico y el vecino islote de Aketze. Además, este entorno tiene una energía especial.

 

El 24 de junio es la fecha en la que se celebra una romería en honor del santo del islote y una peregrinación hasta la ermita. También se realiza una ofrenda floral a la imagen de la Virgen, sumergida en las profundidades del mar, bajo uno de los arcos naturales que emergen al pie de este fantástico islote.

 

Berriz

Fiestas de San Pedro y Santa Isabel - Espatadantza

 

Fiestas de San Pedro y Santa Isabel - Espatadantza en Berriz.

En San Pedro y Santa Isabel el protagonismo es para los Ezpatadantzaris. Días previos a las fiestas el txistulari selecciona los ocho ezpatadantzaris entre los chicos jóvenes y solteros de Berriz, y serán los que el día de San Pedro y Santa Isabel bailarán el Dantzari-dantza. Son los mismos que izarán el Donien Atxa la víspera de San Pedro para dar comienzo a las fiestas.

 

Lekeitio

Kaxarranka en Lekeitio

 

Kaxarranka en Lekeitio.

La popular Kaxarranka se celebra anualmente en Lekeitio, dentro de la festividad de San Pedro, patrón del gremio de los pescadores. Un dantzari baila sobre un arcón o kutxa que portan a hombros ocho pescadores. El baile consta de tres partes: un zortziko, un fandango y un arin-arin. La vestimenta del dantzari es un tanto curiosa: viste frac, camisa y pantalón blancos, pañuelo rojo al cuello y un clavel rojo en la solapa; además, lleva una chistera en la mano derecha y un banderín rojo con las insignias del santo en la izquierda. En cuanto a los pescadores, visten de azul y llevan alpargatas azules o negras. 

En primer lugar se baila en el puerto, bajo la imagen de San Pedro y después, recorre las calles del municipio vizcaíno, incluyendo la casa del presidente actual de la Cofradía de Pescadores, la plaza y el Ayuntamiento. Todo ello acompañado por el sonido del txistu, el tamboril y el atabal. 

El origen de la Kaxarranka se remonta al siglo XV. Los miembros de la cofradía elegían cada año a dos mayordomos para que se encargaran de cuidar y recoger los beneficios del año. Los bienes se almacenaban en un arca, que el día del Patrón trasladaban de la casa del mayordomo saliente a la casa del nuevo mayordomo. En la actualidad, se sigue utilizando el mismo cofre. Antiguamente la vestimenta era diferente: el dantzari simbolizaba a San Pedro y sus dos acompañantes a San Juan y San Andrés. Esto causó desavenencias entre el clero y los marineros en el siglo XVII y por ello se decidió utilizar una vestimenta de carácter civil.

 

Santurtzi

Ofrenda Floral de la Virgen del Carmen en Santurtzi

 

Ofrenda Floral de la Virgen del Carmen en Saturtzi.

Este día tiene lugar la Procesión Marítima de la Virgen del Carmen.
Los arrantzales de Santurtzi sacan la imagen de la Virgen de la Parroquia de San Jorge. Acompañada por las autoridades, grupos de danzas, bandas de música y muchos fieles es conducida hasta el Puerto Pesquero para ser embarcada en una lancha. La Virgen, rodeada de embarcaciones engalanadas se dirige al Abra y allí se hace una ofrenda floral por los arrantzales fallecidos en las duras tareas de la pesca. Posteriormente y ya en tierra, los grupos de danzas llevan a cabo un baile tradicional en el que se viene a homenajear a la figura de la mujer, encarnada ésta en las sardineras de Santurtzi.

El primer día de las fiestas, el viernes anterior al 16 de julio, tiene lugar el día de la Sardina, acto en el que de forma tradicional se asan y se reparten en las calles del pueblo varios miles de kilos de sardinas. De este modo se hace honor a la tradición que ha hecho mundialmente conocida a Santurtzi: la pesca de la sardina y su distribución por las afamadas sardineras.

 
A las diez de la noche de este mismo día se recibe a la "Mentxu", mascota de las fiestas que con forma de gaviota viene a representar la vocación marinera de Santurtzi.

 

Bermeo

Fiesta de la Magadalena en Bermeo, "las Magdalenas"

 

Fiesta de la Magdalena en Bermeo. "Las Magdalenas". Romería a la Isla de Ízaro

Todos los años, dia 22 de Julio, festividad de Santa María Magdalena, los pescadores de Bermeo van hasta la Isla de Izaro para ver como el alcalde tira una teja a la isla.

 

Es una de las fiestas mas entrañables del pueblo de Bermeo en el que se rememora el día en que la isla de Izaro fue incorporada al término municipal. Ganaron la Isla en una regata que disputarons contra Mundaka. Por eso van en barco hasta la isla y el alcalde cumple la tradición de lanzar la teja al mar para simbolizar que las goteras de los tejados de Bermeo llegan hasta allí. Esa es la condición que debe cumplirse para mantener la propiedad de la isla. Luego visitan los otros dos municipios implicados en aquella regata, Elantxobe, de dónde salieron los jueces y Mundaka.

 

La fiesta comienza de mañana con los acordes del antiquísimo “Zortziko de la Magdalena” ejecutado por la banda de tamborileros que recorren las calles del casco antiguo de la Villa. Más tarde, el Ayuntamiento reunido en los soportales de la Casa Concejil, parte en cuerpo de comunidad, con estandarte y banda de tamborileros, hacia la Iglesia Juradera de Santa Eufemia, donde se celebra una misa. Una vez finalizada ésta, la comitiva se dirige al puerto, donde embarcará para dirigirse a Izaro. De esta manera rememoran haber conseguido ganar al pueblo de Mundaka, mediante una carrera en traineras, la propiedad de dicha isla en 1719.

 

La Fiesta centra su interés en una romería marítima con participación de 100 barcos, a los que no se les olvida cargar bacalao y marmitako para la jornada festiva. La travesía está jalonada por escalas en una de las cuales se interpreta el famoso danzar del ‘aurresku’.

 

Bilbao

Aste Nagusia de Bilbao

 

Aste Nagusia en Bilbao.

La Aste Nagusia o semana grande bilbaína, caracterizada por Marijaia y las comparsas de Bilbao, reúne en sus nueve días de fiesta el más completo programa de actividades festivas para gente de todas las edades y ámbitos: conciertos de todos los estilos, actuaciones teatrales, tiovivos, actuaciones de bertsolaris, juegos infantiles, deportes, circo, toros, concursos de gastronomía, fuegos artificiales, etc. 

Por todo ello, estas son las fiestas más concurridas de Bilbao, ya que con la llegada de Marijaia, la capital vizcaína cambia por completo su aspecto. El ambiente festivo inunda numerosos rincones de la ciudad, principalmente el Arenal y el Casco Viejo bilbaíno.

 

Txupinera
La Txupinera es la encargada de lanzar el cohete anunciador del comienzo de las fiestas. En 1983 con la intención de darle una mayor relevancia, el escultor José Ángel Lasa realizó en maderas de roble la percha para el txupín, el botafuego y la makila, en señal de autoridad, propios de su cargo. Son guardados en el Ayuntamiento y entregados por la saliente a la recién elegida.

 

En 1985 Alejandro Gutiérrez diseña para la Coordinadora de comparsas el uniforme específico para este cargo y que se compone de casaca roja con grandes hombreras, con vivos negros en cuello, con charreteras y doble fila de botonadura dorada; falda de tubo negra de estambre; boina roja con el escudo bordado de la Villa de Bilbao y zapatos negros de charol con medias blancas.

 

Marijaia
Desde el año 1978, Marijaia es el símbolo oficial de las fiestas y desde 1997 tiene una canción propia compuesta por Kepa Junkera, llamada “Badator Marijaia”. Se trata de una señora regordeta que siempre tiene los brazos en alto como si estuviese bailando. Mari Puri Herrero la diseñó para un 19 de agosto de 1978, en tan solo cinco días, tras el encargo de la Comisión de Fiestas.

 

Lekeitio

Día de Gansos - Fiesta del Ganso en Lekeitio

 

Día de Gansos - Fiesta del Ganso en Lekeitio.

El día de gansos se celebra dentro de las fiestas patronales de San Antolín y destaca por su antigüedad y tradición. Lekeitio se viste de mahón y acoge a miles de personas. La fiesta se centra principalmente en el puerto, donde  los 'atrapalaris' se cuelgan del cuello de un ganso y realizan alzadas sobre el agua. El mérito consiste en realizar el mayor número de alzadas y llevarse el cuello del ganso. Es una fiesta que atrae a muchísima gente y que crea polémica. Hace años, los gansos se colgaban vivos, ahora muertos. Las asociaciones de animales creen que debieran sustituirse por gansos de plástico. Los lekeitiarras opinan que "la tradición es la tradición".

Todo ello, acompañado de música y numerosas actuaciones callejeras, convierte el día de gansos en el festejo más importante de este hermoso municipio costero. 

 

Elorrio

Alarde y Aurresku de Errebombillos en Elorrio

 

Alarde y Aurresku de Errebombillos de Elorrio.

El primer domingo de octubre se celebra en Elorrio la fiesta conocida con el nombre "Errebonbilloak". Así se denomina el alarde militar que se celebra todos los años.

 

Errebonbillos son jóvenes de Elorrio; a las seis de la mañana hacen el primer recorrido por el pueblo, disparando en sitios determinados por la tradición. En esta fiesta pueden participar todos los vecinos y las vecinas de cualquier edad sin ningún tipo de exclusión. Sólo el lugar de disparo ante la casa del alcalde cambia con los años. Tras el recorrido matinal, por la tarde se recorre de nuevo el pueblo, y, si el tiempo acompaña, se lleva a cabo también una procesión con la imagen del Rosario. Para terminar, llueva o haga sol, los errebonbilloak bailan en la plaza del pueblo.