FIESTAS EN JEREZ DE LA FRONTERA

Fiestas en Jerez de la Frontera: Programa y cartel de la Semana Santa, Feria del Caballo de Jerez de la Frontera, Fiestas de la Vendimia, Carnaval, Noches de Verano, Cabalgata de Reyes

Fiestas en Jerez de la Frontera Feria del Caballo
Fiestas en Jerez de la Frontera Feria del Caballo

Fiestas en Jerez Semana Santa
Fiestas en Jerez Semana Santa

Fiestas en Jerez Cabalgata de Reyes
Fiestas en Jerez Cabalgata de Reyes

Fiestas en Jerez Carnaval
Fiestas en Jerez Carnaval

Carnaval de Jerez de la Frontera

Del 25 de febrero al 5 de marzo de 2017

 

Consulte aquí el programa del Carnaval de Jerez de la Frontera


Fiestas del Día del Patrón San Dionisio en Jerez de la Frontera Programa
Fiestas en Jerez de la Frontera San Dionisio

Fiestas en Jerez de la Frontera Fiestas de la Vendimia
Fiestas en Jerez de la Frontera Fiestas de la Vendimia

Programa del ciclo Noches de Verano 2015 en Jerez de la Frontera

FIESTAS EN JEREZ DE LA FRONTERA

 

Carnaval de Jerez de la Frontera

 

Jerez es un ciudad donde el carnaval tiene una larga tradición y una identidad propia. Son muchos los centros educativos y colectivos que celebran sus propias fiestas de carnaval, y, a nivel general, el Ayuntamiento, en colaboración con distintas asociaciones, suele programar un ciclo de actos festivos que incluyen actuaciones callejeras, bailes de disfraces o pasacalles.

 

Pregón del Carnaval 2013

 

 

Fiesta de San Antón

 

La Fiesta de San Antón se celebra anualmente en Jerez en las instalaciones del Parque González Hontoria, en días cercanos a la festividad de San Antonio Abad (17 de enero). Este evento cuenta con gran tradición en la ciudad y siempre destaca por una gran afluencia de público que asiste con sus mascotas, o simplemente para asistir al desfile de las mismas y disfrutar de un rato de ocio

Esta Fiesta pretende ser una jornada eminentemente familiar dirigida a la concienciación del respeto a los animales, en la que mayores y pequeños disfrutan, junto a sus mascotas tanto de la tradicional bendición y desfile de animales, como de actividades lúdicas dirigidas especialmente a los más pequeños.

 

 

 

Semana Santa de Jerez de la Frontera

 

Los orígenes de las actuales cofradías de la Semana Santa Jerezana hay que buscarlos en el siglo XVI. Es en esta centuria cuando se fundan las primeras hermandades cuyo fin era hacer penitencia pública durante los días más señalados de la cuaresma, si bien a esta actividad unían otras bien de tipo devocional, bien asistencial. Parece que el germen de estas hermandades, que empiezan a proliferar desde las últimas décadas de la Edad Media por toda Castilla, está en las órdenes religiosas que comenzaron a fomentar este tipo de congregaciones en sus conventos. De hecho, en Jerez, la mayor parte de las primeras cofradías están ligadas a dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y trinitarios. En su origen estas cofradías llevaban en sus procesiones un número reducido de hermanos que portaban velas (los hermanos de luz) o bien se disciplinaban en público (los hermanos de sangre), además de lo que en aquel entonces se denominaban urnas, que no eran otra cosa que pequeños pasos en las que se portaba a las imágenes a las que rendía culto la corporación: una representación de Cristo en algún momento de su Pasión, o la Virgen Dolorosa.

 

ANTE MI GENTE / click para mostrar siguiente imagen / click to display next image

 

Esta manera de celebrar la Semana Santa se mantuvo más o menos intacta hasta finales del siglo XVIII, cuando Carlos III suprime las cofradías cuyos estatutos no estuviesen aprobados por el Consejo de Castilla (es decir, todas las jerezanas) y prohíbe las procesiones de disciplinantes. Poco a poco cada cofradía fue normalizando su situación, pero el siglo XIX no fue muy próspero para ellas. Primero la invasión francesa, luego las desamortizaciones y más tarde los sucesivos gobiernos anticlericales debilitaron, cuando no hicieron desaparecer para siempre a estas corporaciones centenarias.

 

Va a ser a comienzos del siglo XX cuando la Semana Santa jerezana recupere su esplendor. Al resurgimiento de las viejas cofradías hay que unir la fundación de otras nuevas y la recuperación de antiguas devociones. Desde mediados del siglo el ritmo de crecimiento del elenco de hermandades de penitencia y del número de hermanos de las mismas ha sido imparable, constatándose en la actualidad un buen momento en el fenómeno cofrade.

 

LA MIRADA / click para mostrar siguiente imagen / click to display next image

 

EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE LAS COFRADÍAS JEREZANAS

En origen las cofradías de penitencia que se fundaron en Jerez fueron muy humildes. Esto hizo que las obras de arte que encargaron fueran muy modestas: imágenes de cartón piedra, barro y en raras ocasiones de madera. El resto del patrimonio era aún de peor calidad, siendo tan pobre que ninguno se conserva en la actualidad. Los siglos XVII y XVIII supusieron una mejora de esta situación, ya que poco a poco las cofradías comenzaron a disponer de más fondos y a encargar obras de más prestancia. Ya en el XVII se realizaron importantes obras para salir en procesión por las calles jerezanas, tales como el Cristo de la Esperanza o Jesús Nazareno, siendo el XVIII el siglo de esplendor del arte cofrade jerezano, con tallas como el Señor del Prendimiento, Nuestro Padre y Señor de las Penas y las Vírgenes de la Amargura, el Desconsuelo, Los Remedios, el Mayor Dolor y el soberbio conjunto del duelo de Nuestra Señora de la Piedad, por citar sólo algunas. Además, en esta época las Hermandades comienzan a encargar piezas de plata, tales como pértigas, varas, campanas de muñir y demandas. Por otro lado, a las cofradías más importantes comienzan a adquirir ricos tejidos bordados no sólo para vestir sus imágenes de culto, sino también para los estandartes y los palios de las dolorosas.

 

El siglo XIX no fue muy propicio para la realización de obras de arte destinadas a las hermandades, dada la delicada situación que estas corporaciones vivieron durante esta época, mientras que el en siglo XX, a la par que volvía el esplendor de la Semana Santa, comenzó el cambio estético. Tras siglos de evolución propia, los desfiles pasionales jerezanos habían llegado a tener una forma característica que se fue perdiendo influenciada por modas que pretendían equiparar a las cofradías jerezanas con las de Sevilla. Llegaron los grandes pasos de misterio, los grandes palios (en algunos casos bordados por artífices de la talla de Rodríguez Ojeda), la plata y la pléyade de figuras talladas por escultores como Castillo Lastrucci, los Chaveli o el soberbio Ortega Bru. Por todo esto, podemos concluir que la Semana Santa jerezana tiene gran interés desde el punto de vista artístico, ya que ha sabido conservar una buena parte de su historia en los desfiles procesionales a los que ha sabido añadir con gran tino nuevos elementos que han contribuido a hacerla una de las mejores no sólo de Andalucía, sino de España.

 

 

Feria del Caballo en Jerez de la Frontera

 

Jerez celebra, como es tradicional en primavera, su Feria del Caballo, uno de los eventos más importantes del calendario festivo del país. Entre los días 6 al 12 de mayo de 2013 renacerá de nuevo una ciudad efímera con una singular estética que cada año surge predestinada a la diversión.

 

Declarada de Interés Turístico Internacional, la Feria del Caballo de Jerez acoge anualmente a jerezanos y a miles de visitantes en su magnífico escenario: el Parque González Hontoria. En este espacio en pleno centro de la ciudad se asientan unas casetas que, con personalidad genuina, invitan a la convivencia.

 

Tomando rebujito / click para mostrar siguiente imagen / click to display next image

 

En este ambiente abierto a todas las personas que quieran disfrutar de la fiesta, la Feria del Caballo recibirá a sus visitantes como siempre lo hace: con lo mejor de la gastronomía, de los vinos de Jerez y del baile de la tierra. Y una vez más, los sentidos se recrearán en el paseo de caballos y enganches, con el merecido protagonismo de los más hermosos ejemplares que ofrecen la oportunidad de disfrutar de nuestra tradición ecuestre. El caballo también volverá a ser protagonista en la programación de pruebas hípicas que se organizan con motivo de esta fiesta en diversos emplazamientos del municipio: Cortijo de Vicos, Depósito de Sementales y palacio de Ifeca, y en la entrega del Premio Caballo de Oro, distinción de primer orden a nivel nacional con la que se reconoce la labor de particulares o instituciones que han destacado por su contribución al mundo ecuestre.

 

Por todo esto, los jerezanos y quienes ya son asiduos de la ciudad durante esas fechas esperan cada año con ilusión que se produzca el mágico momento del alumbrado para dar rienda suelta a la diversión y disfrutar de la luz y el color de la Feria del Caballo. Mayores y pequeños, jerezanos y visitantes, disponen a partir de ese momento de una semana de fiesta.

 

Paseo de Caballos / click para mostrar siguiente imagen / click to display next image

 

 

Rocío

 

En Jerez hay una gran tradición rociera, y muchos ciudadanos acuden tanto acompañar a la salida de los peregrinos hacia la aldea del Rocío, como para darles la bienvenida a su regreso tras la Romería.

 

El punto central del Rocío en Jerez es el Convento de Santo Domingo, desde donde parte la peregrinación, y se rinde culto a esta devoción mariana durante todo el año.

 

Estampas curiosas de la romería en Jerez se dan en la salida por la calle Porvera, con la emoción del comienzo y el singular "techo" que forman las jacarandas presentes en esta vía. Igualmente es emocionante el paso de los peregrinos por el Hospital de San Juan Grande.

 

La Hermandad

La Real Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Jerez se fundó el 17 de abril de 1932 en la Bodega 'La Constancia', de González Byass, por iniciativa de Antonio León y Manjón. En 1933 realizó su primera peregrinación a la Ermita y su constitución canónica data del año 1958.

 

La Hermandad de Jerez inicia su camino el miércoles previo al domingo de Pentecostés, desde la Iglesia conventual de Santo Domingo, y acude a la aldea del Rocío a través del Coto Doñana, atravesando el río Guadalquivir por Bajo de Guía.

 

 

Día de la Merced

 

El 24 de septiembre es el día en que se celebra la festividad de Nuestra Señora de la Merced, patrona de la Ciudad.

 

Este día suele ser el broche a las actividades festivas que se celebran en Jerez con motivo de la vendimia, y entre los actos públicos que se celebran están la renovación del Voto de la Ciudad ante la Patrona, y la procesión de la Virgen de la Merced, en la que la Corporación Municipal participa, junto a representantes de las principales instituciones civiles y religiosas de la ciudad.

 

La talla de la Virgen de la Merced tiene su sede en la Basílica del mismo nombre, regida por los religiosos de la Orden de la Merced.

 

 

Día de San Dionisio

 

El 9 de octubre se celebra el Día de San Dionisio, Patrón de la Ciudad de Jerez.

 

Desde 2011, se ha querido recuperar la importanacia de la Festividad del Patrón, y el Ayuntamiento organiza un ciclo festivo, que tiene su punto álgido en la llamada Noche Azul y Blanca, una jornada repleta de actividades y en la que los comercios y algunos de los monumentos más representativos de la ciudad permanecen abiertos hasta entrada la madrugada.

 

El 9 de octubre se celebran actos específicos con motivo del Día del Patrón. El Ayuntamiento, desde hace años, entrega este día los Premios Ciudad de Jerez, por los que se reconoce a personas o entidades que han destacado en la promoción de la ciudad, ya sea en el ámbitos social, económico, educativo o cultural.

 

Igualmente, se realiza el traslado del Pendón de la ciudad, que recuerda al que portara Alfonso X El Sabio en su entrada en Jerez, y que es llevado ceremonialmente y de modo simbólico por el concejal más joven acompañado por la alcaldesa o alcalde, y el resto de la corporación del Ayuntamiento de Jerez. Esta procesión tiene lugar desde la sede del Cabildo Antiguo y hasta la iglesia de San Dionisio, ambas en la misma plaza de la Asunción.

 

En el templo, bajo la presidencia del obispo de Asidonia-Jerez, el Pendón es recibido por el Cabildo Catedral en signo de los lazos fraternos consagrados a lo largo de la historia jerezana entre ambas instituciones capitulares. A continuación, suele tomar la palabra el deán de la Catedral y tiene lugar el canto del Te Deum, a cargo de una coral.

 

Concluido este acto cívico-religioso, e inmediatamente después de la marcha del Pendón de Jerez de la Iglesia de San Dionisio, tiene lugar en la misma iglesia una celebración de la Eucaristía dedicada al Patrón.

 

El origen de esta fiesta y este Patronazgo es la conmemoración del acontecimiento que tuvo lugar el 9 de octubre del año 1264, Festividad de San Dionisio, con la entrada en la ciudad del rey Alfonso X El Sabio, y el fin del periodo musulman en Jerez. El patronazgo fue reconocido por bula pontificia en 1860.

 

San Dionisio es también Patrón de la Comunidad Valenciana, por motivos similares a los de Jerez. En este caso, los valencianos conmemoran la entrada triunfal de Jaime I el Conquistador en la ciudad de Valencia el 9 de octubre de 1238.

 

Traslado del Pendón de la Ciudad desde la Iglesia de San Dionisio al Ayuntamiento. Año 2012

 

San Dionisio

Hay cierta confusión sobre qué San Dionisio es el patrón de la ciudad. Oficialmente se habla de San Dionisio Areopagita, discípulo de San Pablo y obispo de Atenas, cuya onomástica es, sin embargo, el 3 de octubre. El 9 de octubre es realmente el día de San Dionisio de París (Dionysius, en latín; Saint Denis, en francés), primer obispo de París, y apóstol de las Galias. De hecho, la imagen de San Dionisio que se puede contemplar en la iglesia que toma el nombre del patrón es de un obispo decapitado, que correspondería en este caso a San Dionisio de París.

 

Según las Vidas de San Dionisio, escritas en la época carolingia, tras ser decapitado, Dionisio anduvo durante seis kilómetros con su cabeza bajo el brazo, atravesando Montmartre, por el camino que, más tarde, sería conocido como calle de los Mártires. Al término de su trayecto, entregó su cabeza a una piadosa mujer descendiente de la nobleza romana, llamada Casulla, y después se desplomó. En ese punto exacto se edificó la célebre basílica de Saint-Denis en su honor. La ciudad se llama actualmente Saint-Denis.

 

El origen de este galimatías de identidades puede venir dado porque la tradición del culto a San Dionisio de París, fue creciendo poco a poco, dándole a conocer y llegando a confundirlo con Dionisio Areopagita (obispo de Atenas) o con Dionisio el Místico. Esta confusión proviene del siglo XII cuando el abad Suger falsificó unos documentos por razones políticas, haciendo creer que San Dionisio había asistido a los sermones de Pablo de Tarso.

 

La identificación entre los dos santos la encontramos en el Martirologio y en el Breviario Romano, el 9 de octubre. Pero en el Vetus Romanum Martyrologium, los dos Dionisios se distinguen claramente uno del otro; el 3 de octubre, en efecto, se lee: "Athenis, Dionysii Areopagitae, sub Adriano diversis tormentis passi, ut Aristides testis est in opere quod de Christiana religione composuit; y el 9 de octubre: "Parisiis Dionysii episcopi cum sociis suis a Fescennino cum gladio animadversi" (PL, CXXIII, col. 171).

 

La Crónica que lleva el nombre de Lucius Dexter identifica a San Dionisio de París con Dionisio el Areopagita, pero comúnmente se niega la autenticidad de este escrito. El primero que identificó a los dos Dionisios fue Hilduinus, abad de San Dionisio (m. 840), en la "Vita S. Dionysii".

 

La confusión no queda aquí, ya que hay un tercer Dionisio que añade aún más dificultad al asunto. Bajo el nombre de Dionisio el Areopagita, existe un escrito, que probablemente un monje siríaco promovido al episcopado, compuso entre 480 y 530 y que obtuvo gran difusión y ejerció gran influencia durante todo el Medioevo: De coelesti hierarchia; De mystica theologia; De ecclesiastica hierarchia; De divinis nominibus, y diez epístolas. Estos textos son mencionados actualmente como escritos por Pseudo Dionisio el Areopagita.

 

 

Navidad en Jerez de la Frontera

 

Jerez es una ciudad singular y la celebración de la Navidad es un buen ejemplo de ello. La cultura vitivinícola, el amor por el caballo y la tradición flamenca proporcionan a los jerezanos una cultura propia y genuina, que se presiente en todos los sentidos de la vida cotidiana y que se acentúa en los momentos clave que constituyen las fiestas.

 

El placer con el que Jerez vive su particular forma de entender la Navidad ha superado ya los límites del término municipal. Son muchas las personas del exterior que se regalan la oportunidad de visitar la ciudad atraídas por el gusto primoroso de sus belenes, o por la fama de la fiesta navideña por excelencia: la zambomba.

 

Otro aliciente es la alegría de la calle, que cobra un protagonismo especial en estos días. Singularmente en el centro urbano, que se convierte en lugar de encuentro y de felicitaciones, aprovechando el entorno engalanado con miles de luces, que configuran una exquisita decoración en más de una treintena de calles. También es el gran escenario para el ocio y la cultura de calidad, en el que niños y mayores disfrutarán de un amplio y ambicioso programa de actividades previstas por la Delegación de Cultura y Fiestas y otras delegaciones municipales, pensando también en las personas que visitarán la ciudad estos días porque han elegido Jerez como destino turístico para estas fechas.

 

Con la intención de satisfacer todas las demandas, y de promocionar e impulsar esta forma tan particular de entender la Navidad, el Ayuntamiento de Jerez pone a disposición de todos los ciudadanos una amplia y ambiciosa oferta de actividades, atractiva y de calidad, con propuestas para todos los gustos.



Compártenos en Facebook