Fiestas en la provincia de Córdoba
El 20 a las 12 será el día grande de las Fiestas del Patrón en Fuente Obejuna donde con toda solemnidad será concelebrada la Santa Misa por varios sacerdotes y presidida por las autoridades civiles y militares.
Al término de la Eucaristía seis robustos jóvenes portarán al Patrón por las calles colindantes seguidos por la curia, autoridades flanqueados por el pueblo y la banda municipal. Una vez
regresado el Santo Patrón a su ermita se bendecirán y repartirán naranjas entre los asistentes para guardarlas hasta el año siguiente, según la tradición. Finalizarán los actos con el sorteo del
“Nabo de San Sebastián” y el deguste de una buenas migas aderezadas con viandas propias de este plato y regadas con vino de pitarra de la tierra ofrecidas por el Ayuntamiento en el patio del
antiguo colegio del Santo situado frente a la ermita.
Fiesta de los Domingos de Mayo en Priego de Córdoba.
Las Fiestas de los Domingos de Mayo son las más solemnes y genuinas de cuantas se celebran en la localidad. Su permanencia a lo largo de casi 400 años, el motivo de su origen y su
configuración externa, son aspectos cuyo estudio sigue lleno de sorpresas.
Tradicionalmente se admite que las Fiestas de Mayo tienen su origen en un voto que hizo el pueblo, consistente en celebrar a perpetuidad solemnes cultos para librarse del entonces trágico
contagio de la peste.
El punto culminante de esta celebración es la procesión que se realiza en la tarde de cada domingo. Al contrario que en la Semana Santa, los desfiles procesionales de mayo no son de
penitencia sino claramente festivos: las túnicas y capirotes se sustituyen por largas hileras de mujeres con traje negro de gala y mantilla española, los cofrades acompaña a la imagen que ha sido
adornada con el máximo esplendor en sus más lujosos tronos y los costaleros visten uniformes.
Fiestas Aracelitanas en Lucena.
Las Fiestas en honor a la Virgen de Araceli patrona de Lucena y del Campo Andaluz tiene lugar el primer domingo de mayo, aunque en verdad las fiestas aracelitanas comienzan a mediados de abril (el penúltimo domingo) con la Romería de Bajada en la que la Virgen de Araceli baja desde su santuario en la Sierra de Aras a unos 6 km. del pueblo hasta la Iglesia de San Mateo situada en el centro de la ciudad.
En el primer fin de semana de mayo comienzan las verdaderas fiestas aracelitanas: el viernes se inician dichas fiestas con el típico pregón al que asisten principalmente el ayuntamiento de Lucena y las damas de honor junto con la Aracelitana Mayor.
El sábado tiene lugar a media tarde la ofrenda floral a María Santísima de Araceli a la que las distintas cofradías desfilan desde el Paseo de Rojas hasta el centro de la ciudad. Muchas van vestidas con el traje típico que está formado por una falda hasta la mitad de la rodilla y una chaqueta que hasta ahora era en color burdeos o verde botella pero que en los últimos años están presentando un montón de colores que van desde el verde pistacho hasta el azul.
Y por último llega el día en que muchos lucentinos salen a la calle para ver a su patrona desfilando por las calles de Lucena. La procesión suele tener comienzo a las ocho de la tarde y el trono de la Virgen es llevado por 36 santeros, que con mucho orgullo llevan sobre sus hombros a María Santísima de Araceli. A las once y media de la noche la Patrona de Lucena y del Campo Andaluz entra en la Plaza Nueva, y rozando la medianoche hace una llegada triunfal a la Iglesia de San Mateo bajo un cielo cubierto de fuegos artificiales que iluminan la noche con colores alegres mientras algunos derraman lágrimas por la emoción que les produce ver a su Virgen.
Fiesta de la Cruz en Áñora.
El sábado anterior al primer domingo de mayo, al atardecer, las estancias donde se ha adornado cada cruz abren sus puertas para dejar contemplar todo el arte popular plasmado en minuciosos
y barrocos adornos de los más diversos tejidos. El gran predominio del color blanco junto con la iluminación consiguen escenas resplandecientes que impactan al visitante.
Se visten tres modalidades de cruces: las interiores, dentro de algunas casas; las exteriores, que son de granito y se encuentran en calles y plazas; y las infantiles decoradas por los
niños.
Fiesta de los Patios Cordobeses en Córdoba.
La fiesta de los patios de Córdoba ha sido declarada en el año 2012 "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad" por la Unesco. Es un evento festivo comunal que proporciona un sentido de identidad y continuidad a los habitantes de Córdoba, que reconocen esta expresión como un componente importante de su intangible patrimonio cultural.
Esta es una tradición única en el mundo que se basa en las característica forma de vida cordobesa, en casas con patios y balcones ajardinados, cuyo elemento decorativo son las flores.
Alrededor de cuarenta patios abren sus puertas al visitante. En las oficinas de turismo se facilita un listado con los horarios de apertura.
Recorrer los patios durante el día, y disfrutarlos a la caída de la tarde, entre el olor al jazmín y al azahar de los naranjos, la música flamenca y la conversación de los amigos es una
experiencia única. Algunos de los más afamados se encuentran en las calles Postrera, Martín de Roa y San Basilio. Otro tipo de patio lo podemos encontrar en el Palacio de Viana, dotado de hasta
13 patios a cada cual más hermoso y sugerente, conocido como el Museo del Patio y declarado oficialmente jardín artístico.
Romería de los Gitanos en Cabra.
La Romería comienza el día de antes con la llegada de los romeros a Cabra y a la sierra, donde acampan y pernoctan. Desde las primeras horas de la mañana los gitanos no paran de entrar a
visitar a la Virgen de la Sierra para ofrecerle flores, cantarle y bailarle sin cesar, hasta que comienza la misa cantada que se desarrolla en un ambiente de participación total de todos los
asistentes.
Terminado el oficio religioso, la Virgen sale procesionalmente alrededor de su santuario a hombros de los romeros, rodeada de gitanos que la vitorean y le entonan la "alboreá", el cante
tradicional de los gitanos en las bodas. Al final de la procesión, y puesta la Virgen en su altar, no cesan los cantes y bailes alrededor del santuario, donde se comparte pan y vino con todo el
que se acerque.
Fiestas patronales de Santa Ana en El Viso.
FIESTA EN HONOR A NUESTRA PATRONA SANTA ANA, declarada FIESTA DE INTERES TURISTICO DE ANDALUCIA, a celebrar durante los días 24 a 29 de julio de cada año.
A tener en cuenta son sus tradicionales Encierros Taurinos, realizados desde tiempo inmemorial en esta Localidad.
Dichos Encierros consisten en la suelta de vaquillas, por diversas calles de la Localidad, previamente habilitadas a éste fin, dotándolas de las preceptivas medidas de seguridad, llegando las reses hasta la Plaza de Toros Portátil, habilitada a este fin en la Plaza de la Constitución En las mismas, participan vecinos y visitantes de dentro y fuera de la Provincia, corriendo las reses hasta su encierro.
Se trata de una de las actividades más esperadas en el año, no sólo por los vecinos del Municipio, sino también por los residentes en otras Localidades de la Comarca, siendo cada vez más la concurrencia de visitantes, dado el incomparable espíritu festivo, tradicional y solidario que acompaña ésta celebración.
Pero el momento más esperado por todos los vecinos de El Viso tiene lugar durante la noche del 25 al 26 de julio, cuando tiene lugar la MISA EN HONOR A NUESTRA PATRONA SANTA ANA, a las 06:30 horas de la mañana en la Ermita de Santa Ana. Finalizada la misa se celebra la procesión, trasladando nuestra Patrona hasta la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Encarnación, donde permanecerá hasta el día 15 de agosto, cuando nuevamente será trasladada hacia la Ermita que lleva su nombre, permaneciendo en la misma hasta el año siguiente.
Festival del Cante Grande "Fosforito" en Puente Genil.
El Festival de Cante Grande “Fosforito” de Puente Genil es una de las realidades más significativas en la cultura tradicional y popular de nuestra localidad. Con una trayectoria cimentada sobre la participación artística de las figuras más relevantes de la historia de esta expresión cultural, viene siendo, año tras año, desde su primera edición en 1966, referencia señera de las tres vertientes de este arte y sentir andaluces: Cante, Guitarra y Baile.
A lo largo de estos años no ha quedado ni una figura grande del flamenco sin pisar las tablas de este festival: Desde los pilares clásicos de este arte: Antonio Mairena, la Niña de la Puebla, Fosforito, Camarón de la Isla, Paco de Lucía, los hermanos Habichuela, Chano Lobato , El Turronero..., pasando por los que ahora son maestros veteranos, como Menese, El Lebrijano, José Mercé, Carmen Linares, Aurora Vargas, Calixto Sánchez, Enrique de Melchor, Paco Cepero..., y hasta las que son las nuevas realidades de un flamenco lleno de futuro: Mayte Martín, Arcángel, La Macanita, Miguel Poveda, David Pino , Julián Estrada y Manolo Silveria entre otros muchos han sido los que han aportado su grano de arena en la construcción de un Festival que es señero en España.
Así, su dimensionalidad geográfica alcanza una extensa proyección, no sólo en nuestro más cercano e inmediato ámbito interprovincial (Córdoba, Sevilla, Málaga), sino que se adentra, como cita obligada con el “mundo” del Flamenco en un considerable espacio de ámbito nacional e internacional.
Fiestas de Septiembre en honor a la Virgen de la Sierra en Cabra.
Las fiestas patronales de Cabra, municipio de la provincia de Córdoba, en honor a la Virgen de la Sierra, tienen como acto central la "Bajá" de la Virgen, el día 4 de septiembre", con la triunfal entrada en los arcos de la antigua calle Baena, momento en el que el alcalde impone la vara de alcaldesa a la Virgen, que fue proclamada con la distinción de "Alcaldesa perpetua" en 1958.
Junto a la "Baja", destaca la Procesión. El día 8 de septiembre la imagen de María Santísima de la Sierra, a a las 8:30 de la tarde, sale de la parroquia de la Asunción y Ángeles, para hacer el recorrido de costumbre. Como es tradicional, en el Centro Filarmónico se le canta las coplas de la Virgen.
A la llegada a la plaza del Ayuntamiento, se le canta la Salve, pasadas las 11:30 de la noche llega la la comitiva a la Plaza Vieja, donde ya no cabe un alfiler y se quema una gran colección de fuegos artificiales.
Tras ellos la Virgen se gira hacia su pueblo y comienza a subir la cuesta de la Villa entre una hilera de bengalas y sobre las 12 de la noche la Virgen entra en su templo y se da por terminada la Feria en honor a Ella.
Los Piostros en Pedroche.
Se llaman piostros al conjunto de jinete o amazona y su correspondiente cabalgadura engalanada con mantas típicas bordadas en terciopelo negro, que en Pedroche participan en la fiesta en honor de la Virgen de Piedrasantas (Patrona de Pedroche), donde cada año los días 7 y 8 de septiembre se dirigen a su ermita, al borde del arroyo Santa María, encabezados por sus mayordomos.
La fiesta de los piostros supone la mayor concentración equina anual de la provincia de Córdoba. Y algunos de los ritos desarrollados en ella, como la carrera subiendo la llamada Cuesta del Molar tiene claras reminiscencias de antiguas carreras de caballos medievales y renacentistas. Incluso algunos aspectos que se mantienen en el desarrollo de la fiesta nos evocan unas relaciones sociales ya desaparecidas, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media y que estuvieron vigentes durante toda la Edad Moderna, el período de vigencia de la comunidad de las Siete Villas de Los Pedroches. El más destacado es la costumbre de organizar los desplazamientos en grupos de tres personas con sus correspondientes caballerías: hombre, mujer y sirviente nos trasladan a los antiguos grupos formados por caballero, dama y escudero. Y el propio ceremonial de la fiesta, que otorga a los mayordomos un papel preferente, resulta igualmente evocador de las relaciones políticas y sociales documentadas en los concejos rurales desde la Edad Media.
La estampa más típica de ir a la fiesta es formando un trío, con la mujer y su paje montados a lomos de una yunta de mulas, acompañados de cerca por el marido o el novio; si estos últimos no existen sólo va la pareja de dama y paje. La mula sobre la que cabalga el hombre va adornada con albardón, cubierta y la típica manta de piostros, tejida en el mismo pueblo, además del cabezón.
Por su parte, la mula en la que va montada la mujer llevaba albardón, cubierta y jarma y sobre esta última se colocan las jamugas, cuya definición es la de “silla de tijeras”, con patas curvas y correones para poyar espalda y brazos, que se colocan sobre el aparejo de las caballerías para montar cómodamente a mujeriegas.
Un colchoncillo suele hacer más llevadero el viaje de las damas.
Los piostros son, sin duda, una de las manifestaciones más genuinas de la cultura tradicional de la comarca. Una cultura tradicional que se ha formado en nuestra tierra durante siglos de relativo aislamiento del exterior y de gran cohesión interna entre los diferentes núcleos de población.
Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles.
La Fiesta de la Vendimia está declarada De Interés Turístico Nacional y en su organización intervienen el Ayuntamiento de Montilla, la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de La Estrella y Nuestra Señora de Las Viñas -patrona del Noble Gremio de la Vid y el Vino-, así como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles.
La Fiesta, una de las más antiguas de España, se celebra el primer fin de semana de septiembre, con la intención de conmemorar la cosecha de la uva de los pagos que conforman la prestigiosa Denominación de Origen Montilla-Moriles.
Coincidiendo con la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles, se celebran en la localidad la Cata Flamenca, uno de los festivales más prestigiosos del país, así como la Fiesta del Vino y la Tapa, el Concurso de Destreza en el Oficio –que reúne a venenciadores, volteadores y toneleros de toda la comarca-, la exhibición ecuestre, el pregón de la fiesta y numerosas actuaciones musicales y deportivas.
Durante las fiestas se celebra una jornada de puertas abiertas que permite visitar libremente algunas de las bodegas más importantes de la zona.
Auto Sacramental de los Reyes Magos en El Viso.
Declarada FIESTA DE INTERES TURISTICO DE ANDALUCIA por el Ilmo. Sr. Consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía por Resolución de fecha 11 de marzo de 1.999. Este acto cultural, representado por nuestros antepasados desde tiempo inmemorial, se considera el más representativo de la cultura y tradiciones de El Viso.
Anteriormente la periodicidad de esta celebración era cada 7 años debido, sobre todo, al presupuesto tan elevado que suponía su realización. Actualmente se ha reducido este período de tiempo y se desarrolla cada 4 años.
El texto que actualmente se escenifica pertenece a la obra de Gaspar Fernández y Avila, párroco del Colmenar (Málaga). Se trata de un poema dramático denominada " Infancia de Jesús ", dividido en doce coloquios, del que no se conoce la fecha de su primera edición, aunque bien puede tratarse del Siglo XVI. Es una obra bastante extensa de la que se ha extraído lo que actualmente se representa.
En cuanto a los personajes, vecinos de la localidad, suelen exceder de la centena, incluyendo coro y grupo de danza. Entre los que más destacan podemos nombrar: la Virgen, San José, Herodes, los Reyes Magos, Jusepe, Rebeca, el Angel de la Espada, Centurión, Soldados.
En cuanto a la preparación del escenario, éste lo constituye la plaza del pueblo (1.800 m2 aproximadamente), entre los que se distribuye adecuadamente el decorado que compone la Representación del Auto: Palacio del Rey Herodes, Portal de Belén, Posadas, Majada de Pastores, ... . Los materiales que se utilizan son muy variados, entre ellos: madera, paneles de corcho, hierro, tela, pintura, etc.
Los preparativos se inician más o menos sobre el mes de Octubre, sobre todo, con los ensayos de los personajes que son numerosos y necesitan trabajar con bastante tiempo de antelación.
Romería de la Virgen de la Luna en Pozoblanco.
Se celebra el domingo de Sexagésima, que suele caer casi siempre en el mes de febrero. Dos son las fiestas de la Virgen de Luna en Pozoblanco : el día de la venida de la ermita y el de su vuelta.
Según la tradición, en época de la dominación musulmana la Virgen se apareció en el hueco de una encina de la dehesa de Navarredonda a un pastorcillo, manifestándole que se le construya una
ermita en el paraje. Asimismo, se fundará una cofradía de fervorosos cristianos para que vayan al santuario en romería y la trasladen en procesión hasta la villa.
Durante los días que preceden a la romería, el tambor anunciador de la misma recorre las calles de Pozoblanco, acompañado por la chiquillería; a la puerta de las casas donde habitan hermanos interpreta un tradicional baile. La víspera, sale para el santuario el "carro de la banda" al mando el sargento acompañado del tambor y un ordenanza, despierta a los hermanos a la voz de "Ave María Purísima". Temprano, se reúnen todos en casa del capitán, donde se les pasa lista y se nombran los servicios de los cofrades. Después marchan a casa del alférez para recoger la bandera y, formados, se dirigen a la parroquia, donde piden permiso a la autoridad eclesiástica para emprender el camino hacia el santuario. En la ermita de la Jara tiene lugar una misa, seguida de jura de bandera de nuevos cofrades y ofrenda a la Virgen.
Por la tarde, la Virgen, a hombros de los devotos, es trasladada hasta Pozoblanco. Al llegar la comitiva al Arroyo Hondo la reciben las autoridades y les entregan las llaves de la ciudad. Se entona la Salve y los niños ofrecen los típicos hornazos, al tiempo que los hermanos realizan una descarga con sus escopetas y se revolotea la bandera. Después, en la puerta del Ayuntamiento, se le entrega el bastón de alcaldesa, y se repite la descarga de pólvora. Al día siguiente, fiesta local, se saca a la Virgen en procesión, y al término de la misma el hermano que hace el convite de la fiesta invita al resto de cofrades a garbanzos tostados y vino.
Las salvas que se le hacen a la Virgen son de dos tipos: las englobadas, que se realizan cuando el alférez revolotea la bandera, y las cruzadas, que se efectúan al paso de los cofrades ante
la imagen, durante la procesión y al mediar ésta. La romería de vuelta, mucho más sencilla y austera, tiene lugar cuatro meses más tarde, habitualmente en junio.