FIESTAS DE GUADIX

cuando son, que día y programa de las fiestas de Guadix: Feria y Fiestas, Semana Santa, el Cascamorras de Guadix, Feria de Primavera y Vino, San Antón, Bailes de Rifa, Virgen de las Angustias, San Torcuato...

El Cascamorras en GUADIX 2023

Fiestas de Guadix el Cascamorras
Fiestas de Guadix el Cascamorras
Fiestas de Guadix el Cascamorras
Fiestas de Guadix el Cascamorras

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fiestas en la provincia de Granada


Calendario festivo de Guadix

San Antón - Las Luminarias en Guadix

 

San Antón, patrón de los animales, se celebra el tercer fin de semana de Enero (próximo al día 17, que es su festividad). En la víspera del Santo, trasladan a San Antón desde su parroquia, la Iglesia de San Miguel (antiguo convento de Santo Domingo), hasta su ermita.

 

En los alrededores de la ermita y en cada barrio de la ciudad, se celebran luminarias o “chiscos”, como se les suele llamar en esta ciudad y comarca, donde se dice que se le “queman las barbas” al santo para que nos proteja. Es una fecha de reunión y reencuentros con amigos y familiares, pues en torno al “chisco” se degustan productos típicos del cerdo como chacinas y embutidos que se acompañan con vinos de la tierra.

 

Las bodegas participantes en la última edición fueron; Bodegas Al-Zagal (Cogollos de Guadix), Bodega Cerro de las Cruces ( Guadix ) , Bodegas Jabalcón (Baza), Bodegas Muñana (Cortes y Graena), Bodegas Vertijana (Polícar), Bodegas Pago de Almaraes (Benalua), Bodegas Carayol& Castellar (Galera), Bodegas el Caballo (Polícar), Bodega Irving (Huéscar), Bodega Viña Caldara (Polícar), Bodega Méndez Moya (El Pocico), Bodegas Palenzuela García (Cortes y Graena), Bodega Bakkos (Pedro Martínez) y Bodega Anchurón (Darro). Existen además otras bodegas en la Comarca de Guadix como son; Bodega En una Palabra (La Calahorra).

 

Este evento visibiliza a un sector muy importante para la economía del norte de la provincia.

 

 

Feria de Primavera y Vino en Guadix

 

Justo el fin de semana en que comienza la Semana Santa, tenemos una cita con el vino y la gastronomía en la plaza de la Constitución de Guadix. Esta feria que en el año 2019 cumplió su X edición, se ha convertido en un lugar de peregrinación para los amantes del buen vino de nuestra tierra. La feria Primavera y Vino es ya todo un referente en la provincia y fuera de ella.

 

Se trata de una feria en la que los bodegueros y vitivinicultores del norte de la provincia de Granada tienen como objetivo promover sus vinos y dar a conocer su proceso de elaboración.

 

Diversos son los actos que preceden a estos tres días de fiesta donde el ambiente y las reuniones de amigos y familiares hacen que cada año sumen más afluencia. Catas especializadas, así como catas a ciegas, conciertos y actividades paralelas hacen de este fin de semana en Guadix, un lugar único para visitarlo.

 

Las bodegas participantes en la última edición fueron; Bodegas Al-Zagal (Cogollos de Guadix), Bodega Cerro de las Cruces ( Guadix ) , Bodegas Jabalcón (Baza), Bodegas Muñana (Cortes y Graena), Bodegas Vertijana (Polícar), Bodegas Pago de Almaraes (Benalua), Bodegas Carayol& Castellar (Galera), Bodegas el Caballo (Polícar), Bodega Irving (Huéscar), Bodega Viña Caldara (Polícar), Bodega Méndez Moya (El Pocico), Bodegas Palenzuela García (Cortes y Graena), Bodega Bakkos (Pedro Martínez) y Bodega Anchurón (Darro). Existen además otras bodegas en la Comarca de Guadix como son; Bodega En una Palabra (La Calahorra).

 

Este evento visibiliza a un sector muy importante para la economía del norte de la provincia.

 

 

Semana Santa de Guadix

 

La Semana Santa de Guadix, centenaria y muy emotiva por su gran participación ciudadana y los contrastes en los desfiles procesionales por el casco histórico y las cuevas, donde la tradición se funde con la fe.

 

Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII cuando, tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se establece un nuevo orden religioso que va a favorecer la aparición de la Semana Santa: las imágenes fueron el vehículo para enseñar la vida de Cristo, María y los Santos a la sociedad, mayoritariamente iletrada, agrupándose en torno a una imagen devocional formando una cofradía o una asociación en relación a ella.

 

En el Siglo XVIII ya aparece la Semana Santa accitana configurada como tal, siendo los focos cofrades Santo Domingo, San Francisco, Santiago y San Sebastián.

 

El siglo XIX es una época de altibajos ya que los acontecimientos políticos se suceden y a principios del S; XX entra en crisis, de la que no se recupera totalmente hasta los años 80.

 

Miles de personas, organizadas en quince corporaciones cofrades, cuidan y acrecientan un patrimonio histórico-artístico de primer orden y constituyen el más grande de los movimientos cívicos de la ciudad. Son entidades autogestionarias y participativas, tuteladas por las parroquias pero con autonomía jurídica reconocida e independencia financiera estable.

 

Estas diecisiete entidades se unen en la llamada “Federación de Cofradías”  desde 1953, organismo que entiende en lo que compete a las quince hermandades a la vez, pero que respeta absolutamente, como no podía ser de otro modo, el funcionamiento interno de cada hermandad.

 

En la actualidad, la Semana Santa accitana es una de las más importantes y populares a nivel regional.

 

En esta semana se conmemora la Pasión de Cristo y se compone de dos partes: el Final de Cuaresma desde el Domingo de Ramos hasta el Miércoles Santo y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado Santo y Domingo de Resurrección). Durante esos días los accitanos y accitanas disfrutan de los desfiles procesionales, cargados de sentimiento y devoción, que realizan sus quince hermandades, que como cofradías salen a la calle y plazas desde cada Domingo de Ramos al de Resurrección; Borriquilla, Estrella, Dolores, Flagelación, Esperanza, Viacrucis, Nazareno, Lágrimas, Obediencia, Luz, San Juan, Descendimiento, Sepulcro, Soledad y Resucitado, junto a las pro-Hermandades del Cautivo y Rosario.

 

Su imaginería y pasos son de gran calidad, muchos de ellos realizados durante los siglos XVIII y XIX.

 

Casi todos los pasos llevan acompañamiento musical, sea en forma de cuarteto ó música de capillas, agrupación música, banda de cornetas y tambores ó banda de música. Aunque algunos otros, es cierto que procesionan en silencio.

 

Guadix se convierte en estos días en un referente de la Semana Santa Andaluza.

 

 

El Cascamorras de Guadix

 

A las 18.00 horas, cada 9 de septiembre, con el disparo de un cohete y el redoble de un tambor comienza esta tradicional y antiquísima fiesta del “Cascamorras”, que en su origen se remonta hasta mediados del siglo XV.

 

Tras la Reconquista, un obrero de Guadix llamado “Juan Pedernal” se encontraba demoliendo una pared en las ruinas de una antigua mezquita mozárabe, donde actualmente se halla ubicado el convento y la iglesia de la Merced en la ciudad de Baza, el citado Juan Pedernal, descubre la imagen escondida desde el s. XII para evitar su profanación. Al parecer, la Virgen pronunció la frase: ¡Baza – Guadix, tened Piedad de mí!, ante la inesperada presencia del pico del albañil, no sufriendo daño alguno y dando origen a su nombre actual de Virgen de la Piedad. La talla conserva en sus mejillas la huella del golpe.

 

Juan Pedernal pensó que la talla debería pertenecer a la ciudad de Guadix por ser él quien la encontró, pero los bastetanos la reclamaron como propia por haber sido hallada en Baza. Después de disputas y pleitos entre ambas ciudades, se llegó al acuerdo tácito de que si un comisionado de la ciudad de Guadix lograba entrar en Baza y llegar a la iglesia de la Merced sin pintar y completamente limpio, podría recuperar la Virgen para Guadix.

 

El Cascamorras, personaje pseudo religioso, vestido con un traje multicolor, parecido al de un arlequín, sale de Guadix el día 5 de septiembrea las 24.00h, camino de Baza, con el propósito de recuperar la imagen de la Virgen de la Piedad.

 

Para recuperarla el Cascamorras deberá llegar sin ninguna mancha en su traje y como es lógico, los bastetanos no permitirán que la imagen de su patrona salga de la ciudad y, tras el forcejeo popular y las celebraciones religiosas, el Cascamorras vuelve a Guadix, el 9 de septiembre, siendo recibido con el mismo ceremonial que a su salida hasta llegar a la parroquia de San Miguel.

 

Así, en Baza se celebra el 6 de septiembre y, en la ciudad de Guadix el 9 de septiembre.

 

Se trata de una fiesta muy popular, lúdica y tremendamente dinámica, llena de colorido, con gran participación de la población de corazón joven.

 

 

Feria y Fiestas de Guadix

 

Cada mes de agosto, Guadix se engalana para celebrar sus fiestas de verano que pondrán fin a la época estival y comienzo de un nuevo periodo de actividad. Atracciones de feria, conciertos, teatros, actividades infantiles y actividades para mayores, casetas, chiringuitos, pinchos y chorizos, churros con chocolate y espectáculos piromusicales de gran elaboración, son sólo algunas de las ofertas de estas fiestas veraniegas.

 

Los últimos días de agosto y primeros de septiembre son los elegidos para celebrar estas fiestas que, en su origen, se celebraban a finales de septiembre siendo más bien una feria de ganado y, coincidiendo con la festividad de San Miguel (29 septiembre), cerraban la temporada de recolección de frutas y hortalizas de la vega accitana.

 

De especial interés es la “Feria del Medio día”, que en la actualidad se una a la tradicional “Feria de noche”, ya que las casetas instaladas en el recinto ferial abren sus puertas ofreciendo degustaciones de los platos típicos accitanos, música y baños de vapor de agua para refrescar el ambiente. Jóvenes y mayores, familias al completo, amigos y visitantes disfrutan desde el mediodía hasta el amanecer en un ambiente festivo que se respira en cada rincón de Guadix.

 

 

Cruces de Mayo

 

Guadix se viste de primavera a principios de mayo celebrando las tradicionales Cruces de Mayo, donde los patios de palacios, plazas y rincones con encanto de los distintos barrios de la ciudad lucen sus coloridas Cruces.

 

Hermandades, asociaciones y colectivos varios preparan con esmero el diseño y decorado de las cruces, presidiendo chiringuitos donde saborear los platos y productos típicos de la gastronomía accitana, como son las tortas con habas, y disfrutar de la compañía de amigos y familiares desde el mediodía hasta la madrugada, es un placer. En torno a la cruz, niños, niñas hombres y mujeres vestidas y vestidos de flamencas y flamencos, bailan sevillanas y rumbas, música típica de nuestro folclore andaluz.

 

Los chavicos, fabricadospor grupos de niños al modo de miniaturas de los distintos pasos procesionales de la Semana Santa accitana, con imaginería y música de cornetas y tambores, procesionan a hombros de estos pequeños costaleros por las calles de Guadix durante estos días.

 

Numerosas son las cruces y chavicos que participan en el “Concurso de Cruces de Mayo y Chavicos”que organiza cada año el Ayuntamiento de Guadix, premiando las mejores y más artesanales de esta cruces y chavicos, cada una con una temática distinta expresada en su decoración.

 

 

San Torcuato

 

San Torcuato, uno de los Siete Varones Apostólicos ordenado obispo por San Pedro y San Pablo en Roma y enviado a predicar a España, recibió martirio el 15 de mayo del año 66 D.C en una zona cercana a Guadix, conocida como Face Retama. En la actualidad, es el patrón de la ciudad. Cada 15 de mayo y desde el fin de semana anterior a su onomástica, se celebran los distintos actos conmemorativos de su muerte y fiestas patronales de la ciudad.

 

El primer acto es la Romería hasta el Santuario de Face Retama desde el Arco de San Torcuato, una de las puertas de acceso a la antigua ciudad y llamado así porque se dice que a través de él entraron las reliquias del Santo a Guadix. A la llegada al Santuario se celebra una misa y procesión de antorchas con la Sagrada imagen de San Torcuato por los alrededores de la ermita – sepulcro y hospedería de Face Retam

 

Diversos son los actos que preceden a estos tres días de fiesta donde el ambiente y las reuniones de amigos y familiares hacen que cada año sumen más afluencia. Catas especializadas, así como catas a ciegas, conciertos y actividades paralelas hacen de este fin de semana en Guadix, un lugar único para visitarlo.

 

Durante los cinco días siguientes, se celebra el solemne Quinario en la Catedral en honor a San Torcuato. El viernes anterior a su festividad durante el Ofertorio se realiza la Ofrenda Floral con flor roja para el exorno de los pasos, interpretación del Himno a San Torcuato y beso a la Reliquia de la mandíbula del Santo Patrón. El sábado se celebran las vísperas de la festividad y el Pregón de las fiestas patronales. Ya el domingo, se celebra la solemne procesión con la imagen de San Torcuato y la sagrada reliquia del Santo Brazo por las calles accitanas. Destacar el acompañamiento de niños, niñas y mujeres ataviadas con el traje típico de Guadix y de las cofradías y autoridades de la ciudad.

 

Típico en este mes de mayo son la degustación de las Tortas tanto “salás” ó “salaíllas” como dulces, habas verdes y vino de la tierra durante la celebración de la verbena popular, que se celebra la noche del sábado. Además la agenda cultural la completan conciertos musicales, como el ya famoso “Katillo Rock”, donde artistas de la ciudad, de la Comarca y de la provincia, se dan cita en este evento musical, así como otras actividades y mercadillos artesanales.

 

 

Virgen de las Angustias de Guadix

 

El culto a la Virgen de las Angustias de Guadix, es muy antiguo, probablemente tan antiguo como la entrada de la Reina Católica, Isabel a la ciudad, en noviembre de 1489, aunque de una forma más efectiva se inicia en 1558, en la ermita de San Sebastián, donde unos frailes allí establecidos promueven la creación de una hermandad bajo esta advocación. A pesar de ello, es un siglo más tarde, con una Real Cédula promulgada por Felipe IV, cuando se impulsó el culto a la Virgen de las Angustias y señalando su fiesta el segundo domingo de noviembre de cada año. Se eligió como templo el de San Diego, que hoy lleva el nombre de la Virgen de las Angustias.

 

Así desde entonces, Guadix celebra sus fiestas patronales en honor de la Virgen de las Angustias con sede en la Iglesia de San Diego durante el primer y segundo fin de semana de noviembre. Es copatrona de Guadix desde el año 1.906.

 

La imagen actual es obra del escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci, ya que la primitiva,esculpida en madera y atribuida al paisano de Exfiliana, Torcuato Ruiz del Peral, fue destruida durante la Guerra Civil. De ella se conservan algunos grabados y la cara de la Virgen, que en la actualidad podemos contemplar en la actual Virgen de los Dolores con sede en la Iglesia de la Concepción de Guadix.

 

El primer domingo del mes, es trasladada al amanecer, en el llamado rosario de la aurora (7:30h) y acompañada por los accitanos desde su iglesia hasta la S.A.I. Catedral para celebrar durante los siete días siguientes su Septenario.

 

El día de su festividad,segundo domingo de noviembre, se celebra una solemne misa pontifical, presidida por el obispo de la diócesis y por la tarde (18.30h)procesiona por las principales calles de Guadix desde la catedral hasta su templo.

 

El culto a la Virgen siempre ha estado relacionado con hechos importantes de la historia de Guadix: el cólera (1.855), la sequía (1.858), incendios, terremotos, etc. en los que se recurría a la protección de la Virgen con rogativas públicas.

 

En estas fechas, sobre todo, el día de la procesión es típico adquirir las llamadas “tortas de la virgen” rellenas de cabello de ángel ó adornadas con los frutos típicos del otoño y puestas a la venta por hermandades y cofradías de la ciudad con el fin de recaudar dinero para su colectivo, aunque eso sí, horneadas en las panaderías de la ciudad.

 

 

Bailes de Rifa en Guadix

 

Los Bailes de Rifa  y Bailes de Ánimas de finales del S; XIX tenían lugar en la Placeta de la Ermita Nueva, en el barrio de las Cuevas de Guadix, durante las tardes de Pascua de Navidad. La organización de estos bailes correspondía a la Hermandad de Ntra. Sra. De Gracia, patrona del barrio.

 

Tradicionalmente, consistían en que cualquier persona de entre los asistentes al baile ofrecía donativos en metálico para que bailara un determinado hombre con una elegida o designada señora/señorita. Los donativos se recogían por un miembro de la Hermandad de Ntra. Sra. De Gracia. En ese momento, el personaje llamado como el “Floreo”, señalaba a ambas partes elegidas y les comunicaba la propuesta realizada por el oferente. Aunque no siempre, esta elección,  era del agrado de todos ni de todas.

 

La existencia de estas fiestas navideñas fue reflejada en la obra “El Niño de la Bola” del ilustre escritor accitano Pedro Antonio de Alarcón en 1878. En ella inmortalizó los Bailes de Rifa que tenían como escenario la Ermita Nueva.

 

Estos bailes se estuvieron celebrando hasta el año 1970, cuando se disgregó la “Rondalla de Ntra. Sra. De Gracia”queamenizaba los bailes. En la actualidad, se han recuperado (Navidad de 2006) celebrándose el fin de semana posterior al 25 de diciembre en la Ermita Nueva. El personaje de Floreo es encarnado por “el Cascamorras” y los bailes, presididos por la imagen del “Niño de la Bola”, están amenizados por agrupaciones musicales de la zona.