Información de fiestas en Guadalajara. Programa y cartel de fiestas típicas de Guadalajara, tradiciones de Guadalajara, ferias de Guadalajara, mercados medievales en Guadalajara
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Carnaval de Almiruete.
Las Botargas y Mascaritas protagonizan el Carnaval de Almiruete: Las Botargas y las Mascaritas son los verdaderos protagonistas de los Carnavales de Almiruete (Guadalajara). El carnaval es preparado por los Botargas y Mascaritas durante todo el año. Las máscaras son uno de los símbolos más característicos del carnaval y representan motivos campestres y pastoriles. Llegada la fiesta, las Botargas ataviadas con polainas, cencerros, abarcas, garrote, sombreros de diverso colorido atraviesan los campos y se aproximan al pueblo, para entrar en él bajo un ensordecedor estruendo provocado por los cencerros. Las Botargas dan vueltas al pueblo haciendo sonar sus cencerros y en un momento dado recogen a las Mascaritas que salen de una de las casas del pueblo. Una vez juntos vuelven a la plaza cargados de pelusa ellos y confetis y papelillos de colores ellas, esparciéndolos entre los asistentes, acto lleno de risas y alegría distintivo de este Carnaval.
Fiesta del Gallo en Hita.
El gallo es una fiesta tradicional de Hita en la los protagonistas son los niños. El gallo «disfrazado» es paseado por los niños por las calles del pueblo.
Antiguamente se celebraba entre semana, pero al disminuir el número de chicos que asistían a la escuela, la fiesta prácticamente desapareció. La Asociación Turístico Cultural intentó rescatar la fiesta celebrándola en fin de semana y organizando una gran paella para todo el pueblo.
La fiesta se celebra el fin de semana de carnaval.
Feria de San Matías en Tendilla.
Como todos los años, Tendilla tiene todo preparado para celebrar la Fiesta de San Matías. A Tendilla vuelven los comerciantes ambulantes con sus puestos de abalorios, jabones medicinales, alimentación y otras variadas mercancias, convencidos de que vender en la calle puede convertirse en una jornada de fiesta.
En los tres días de duración de la Feria los vecinos y visitantes podrán disfrutar de esta localidad alcarreña en un entorno medieval, calles
decoradas con toda clase de luces, pendones y adornos de época, talleres de artesanía, degustaciones de migas castellanas y dulces
típicos de Tendilla, exhibiciones de vuelo de aves
rapaces, pasacalles, bailes hasta altas horas de la madrugada...
La Semana Santa de Guadalajara, declarada de Interés Turístico Regional el 23 de febrero de 1999, es una sutil combinación de religiosidad y arte, devoción y emoción, sobriedad y colorido, que congrega cada año a miles de guadalajareños y de forasteros llegados desde los rincones más dispares para presenciar los solemnes pasos procesionales de las Cofradías y Hermandades de Guadalajara.
Las celebraciones principales de la Semana Santa de Guadalajara comienzan el Domingo de Ramos con la Bendición de Palmas y Ramos de olivo - símbolo de vida y del triunfo de Cristo- en la explanada de la iglesia de San Ginés, que continúa con la procesión que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén por las calles de la ciudad.
Importantes son, asimismo, los desfiles procesionales que recorren las calles de la ciudad el Jueves y Viernes Santo, donde desfilan multitud de encapuchados que, en algunas ocasiones se mortifican caminando descalzos, arrastrando pesadas cadenas o cruces como cumplimiento de promesas.
El Jueves Santo, después de la procesión de Jesús Nazareno y Nuestro Padre Jesús de la Pasión se celebra, en la Concatedral, el Lavatorio a cargo de la Cofradía de los Apóstoles. Allí, durante los oficios religiosos, el sacerdote lava los pies a los Cofrades, al igual que Jesús lo hizo con sus discípulos, y una vez finalizados los santos oficios, todos juntos, ataviados con la clásica capa castellana, visitarán los diferentes monumentos instalados en las distintas iglesias de la ciudad, rezando las estaciones en cada una de ellas.
Los miembros de la Cofradía de los Apóstolestambién aparecen cubiertos con sus capas castellanas para recorrer las estaciones del Vía Crucis del Viernes Santo.
Semana Santa / Los Soldados de Cristo de Budia.
Data del siglo XV y desapareció en los años 50, recuperándose en el año 2001. Su cometido es la custodia del Sepulcro y Monumento del Señor. Actualmente estos soldados, que son quince,
visten traje de pana negro, sombrero de ala ancha del mismo color, una banda roja con un Corazón de Jesús a la altura del pecho y una lanza de gran tamaño que lleva en la punta grabadas alegorías
del escudo del Budia.
El ingreso en la Hermandad se hace previa solicitud del interesado que después debe ser aprobada en asamblea general, excepto para aquellos hijos o hermanos de soldados fallecidos que
tienen derecho al acceso directo.
Las obligaciones de los Soldados de Cristo empiezan el Domingo de Ramos, fecha en la que se reúnen en una merienda para establecer el orden de servicios de Semana Santa. A partir del Jueves
Santo han de montar una cerrada guardia en torno al Sepulcro de Nuestro Señor. Otro acto a destacar, es la escena del triunfo de la Cruz sobre las lanzas. En esta escena, todos unidos en circulo
con el abad en el centro, este levanta la Cruz y los soldados las lanzas. También destaca el fervor de la procesión del silencio, en la que se sustituye el alumbrado eléctrico del recorrido por
antorchas.
Esta interesante hermandad debió exportarse por los tercios españoles a Italia ya que se da la curiosa circunstancia de que en Taranto existe otra hermandad con costumbres muy
similares.
Pasión Viviente de Hiendelaencina.
La Pasión Viviente de Hiendelaencina, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional el 9 de enero de 2001, consiste en una representación de las escenas de la Pasión de Cristo, una celebración que atrae anualmente a cerca de 5.000 personas a una población alcarreña que no cuenta con más de 150 habitantes.
La Pasión Viviente de Hiendelaencina escenifica la Pasión de Cristo, según los textos bíblicos y a semejanza de un Vía Crucis viviente, tal y como se concibió para su primera representación, que tuvo lugar en 1972.
La escenificación se realiza por los vecinos del pueblo de Hiendelaencina y en un número decasi 130 actores, todos ellos no profesionales, y se desarrolla en la Plaza Mayor y en un paraje de las afueras del pueblo, un montículo en el que se escenifica la Crucifixión.
Toda la representación se realiza en directo, sólo la música está grabada, con lo que los diálogos son de un gran realismo y autenticidad. Todo el escenario está enriquecido con escenificaciones de los palacios de Caifás y de Pilatos, del Huerto de los Olivos, la mesa de la Última Cena y de Jerusalén, donde se representan los diferentes pasajes de la Pasión.
El vestuario está integramente confeccionado en el pueblo, así como el montaje de los escenarios, la decoración de las calles, etc.
Atienza celebra desde hace más de ocho siglos la fiesta de "LA CABALLADA" con la que ese conmemora la liberación del rey de Castilla Alfonso VIII (1158- 1214), durante la minoría de edad del monarca, por los arrieros de esta villa.
El Domingo de Pentecostés los cofrades, vestidos con el típico atuendo -chaquetilla / chaquetilla, capa y sombrero- y precedidos por su bandera, van
en romería a la ermita de la Virgen de la Estrella, rememorando la gesta realizada por sus antepasados allá por el año 1163.
El sábado, víspera de Pentecostés, es el día de las "Siete Tortillas". El Prioste, el Mayordomo, los miembros de
laMesa de la Cofradía (seis últimos Seises) y el Fiel de Fechos, acompañados de
la Priosta, Seisa y Mayordoma, se dirigen andando hasta la ermita de la Estrella,
precedidos de los dulzaineros y el Manda, para realizar los preparativos de la fiesta del día siguiente. Los hombres plantan el ramo para la subasta de las
roscas y las mujeres engalanan la imagen de la Virgen y el altar de la ermita. La Junta Particular, en fraternal mesa, consume las siete tortillas -todas
distintas y de vigilia- en recuerdo de las siete jornadas de camino hacia la salvación del rey Alfonso VIII, en aquel día de 1163.
El Domingo de Pentecostés, el tamboril y la dulzaina despiertan a los hermanos quienes, con sus caballerías, se dirigen -en perfecto estado de avío y con
aquellas debidamente enjaezadas- hacia la casa del Prioste. A las 10 en punto de la mañana, el Fiel de Fechos pasa lista
y hace públicas las sanciones que los hermanos deben satisfacer en libras de ceras. Se subasta, asimismo, el derecho a poseer la Bandera, siiendo esta puja en cuartillos de vino. Una vez que la
comitiva ha recogido al Abad, descienden hasta la Ermita de la Estrella. Al llegar, desmontan a la voz del Manda: "Señores
hermanos, a pie".
A las 12 de la mañana da comienzo la Procesión hasta la primera de las Peñas de la Bandera. A lo largo del
recorrido se subastan los banzos en cinco ocasiones (el derecho a llevar andas de la imagen). Las pujas, anotadas por el Fiel de Fechos, son siempre en
celemines de trigo.
Concluida la procesión, comienza la Santa Misa, con los cofrades ocupando un lugar preferente, en la que late el recuerdo de los hermanos ausentes y la
gesta sobre la que versa la homilía.
Fiestas de las Danzas de la Octava del Corpus en Valverde de los Arroyos.
Diez días después de Corpus Christi, siempre en domingo, los habitantes de Valverde de los Arroyos, de poco más de 80 vecinos, celebran su más preciada fiesta: la Octava del Corpus, más conocida por los forasteros como la Fiesta de los Danzantes, declarada de Interés Turístico Regional el 18 de febrero de 1986. El rito, inmejorable ejemplo de costumbres seculares, debe ser anterior al cristianismo y se interpreta tanto como acción de gracias como de petición de fecundidad para los campos y las bestias.
Las Danzas de la Octava del Corpus son todo un espectáculo aderezado con la música de un acompañante, una especie de gaitero, ataviado con chaqueta y pantalón oscuros, camisa blanca y una gruesa correa que sostiene un tambor que hace sonar con la mano derecha. Y en la mano izquierda, un peculiar instrumento, a medio camino entre la flauta y la gaita, hecho con el cañón de una antigua escopeta.
Algunos bailes, como el de Las Cintas, giran en torno a la figura de La Botarga, que actúa como guía de danza. Es un cargo vinculado a una persona durante varios años, lo que garantiza la continuidad.
A éste, le acompañan un grupo de ocho danzantes que siguen los bailes con castañuelas, palos y cintas. Estos danzantes no se descubren para bailar ante la imagen y de hecho hay documentos en que se destaca ese privilegio, concretamente el papa Paulo V, en 1606, permite a los danzantes bailar cubiertos ante el Santísimo.
A media tarde se inicia el Festival, con los Botargas y Danzantes de la Somosierra, que actúan por el pueblo acompañados por gaiteros y dulzainas. Hay comidas y cenas medievales en el cerro. Torneos o alanceamiento de toros en el Palenque. Al anochecer, representación escénica sobre temas medievales (Buen amor, Corbacho, Celestina, etc). Desfile de las Cofradías de Don Carnal y Doña Cuaresma.Triunfo de Don Amor. Desfile carnavalesco. Baile popular. Según los años hay Tiro con arco. Cetrería y Bailes Medievales.
El acto principal del festival consiste en una representación teatral que tiene lugar al anochecer en la en la plaza del Arcipreste. Las escenificaciones son adaptadas de grandes obras clásicas medievales por Manuel Criado de Val y los interpretes de las obras varían cada año pudiendo actuar compañías de gran renombre o amateurs.
Otro acto destacado es el Torneo Medieval que se celebra en el palenque, donde los caballeros compiten mostrando sus habilidades en los ejercicios de bohordos, cañas, sortijas y estafermo. También se organizan desfiles, demostraciones de cetrería o la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma del Libro de buen amor del Arcipreste de Hita.
Cabe señalar la ambientación medieval de Hita, en la que los vecinos de la localidad van ataviados con vestimentas medievales, y en los balcones de las casas y en las murallas se cuelgan pendones. También se escenifica un mercado medieval y hay demostraciones artesanales y de cetrería.
La música, la cena y las meriendas populares completan una jornada cultural y festiva en la que se dan cita juglares, bufones, caballeros, hechiceras, romances, malabarismos, etc.
Fiestas de Nuestra Señora del Carmen en Molina de Aragón.
Las Fiestas del Carmen de Molina de Aragón están declaradas de Interés Turístico Regional. La nota más característica de la fiesta es la procesión conocida popularmente como la de los "cangrejos" por el color rojo de las vestimentas medievales.
Todos los años, el día 7 julio, por la tarde, la imagen de la Virgen del Carmen, escoltada por su Guardia de Honor, es trasladada en procesión desde su ermita hasta la Iglesia de Santa María la Mayor de San Gil, donde se le tributan solemnes cultos durante nueve días.
El 15 de julio se toca diana por las calles y hay Rosario de la Aurora. Por la tarde, rezo de Vísperas en la Iglesia de San Gil y desfile procesional de la Cofradía, con su Compañía Militar uniformada, para trasladar el Estandarte al palacio del Ayuntamiento, en cuya galería, que da vista a la Plaza Mayor, queda expuesto a la veneración del pueblo y en donde dos albarderos le rinden guardia de honor, con relevos cada media hora, hasta las doce de la noche. A esa hora, se ilumina la plaza con la quema de una colección de fuegos artificiales, y el Estandarte se traslada de nuevo procesionalmente a la Iglesia de San Gil, donde se canta la Salve a la Virgen.
El día 16 por la mañana, tras la Santa Misa, la Virgen recorre las principales calles de la ciudad, escoltada por su Guardia de Honor, Compañía Militar, cofrades en general y Autoridades.
Por la tarde, tras el acto del fin del novenario, en magna procesión es trasladada a su ermita. Por último desfilan los cofrades para escoltar a la bandera, hasta la casa del Coronel Jefe.
El día 17, por la mañana, se celebra en sufragio de los difuntos de la Cofradía, la Misa de Rueda, así llamada porque, según tradición, antiguamente, al finalizar la misma iban pasando los cofrades ante la mesa de caja, formando una rueda, para satisfacer su cuota.
Encierros de Brihuega.
En Brihuega, el 16 de Agosto, se celebra uno de los encierros más importantes de Guadalajara y antiguos de España. Existe constancia escrita de su celebración desde el año 1584 y es el segundo más antiguo de los encierros celebrados en España.
El encierro de Brihuega ha sido delcarada fiesta de interés turístico regional.
La Procesión de los Faroles de Sigüenza.
La Procesión de los Faroles en honor a la Virgen de la Mayor, se celebra en la villa de Sigüenza durante las fiestas de agosto en honor de San Roque y Nuestra Señora la Mayor, el domingo siguiente al 15 de agosto. El 15 de noviembre de 2005 fue declarada de Interés Turístico Regional.
La Procesión o Rosario de los Faroles de Sigüenza es una tradicional y solemne procesión nocturna donde la imagen de la Virgen (una talla románica del siglo XII), llevada en una floreada carroza, es alumbrada por un monumental rosario de faroles, a modo de antorchas, con 5 misterios del Rosario realizados en cristal y metal transportados a hombros, 5 padresnuestros, 50 avemarías y la letanía.
La procesión comienza a partir de las nueve de la tarde tras el Rezo del Rosario en la Catedral de Sigüenza, desde donde recorrerá las principales calles de la villa, acompañada de miles de devotos que entonan el Santo Rosario interrumpido solamente por la música de la banda.
Con esta procesión culmina la festividad de Nuestra Señora de la Mayor y San Roque, cargada de multitud de actos religiosos y culturales como cabalgata, gigantes y cabezudos, juegos,
encierros, charangas, verbenas, actuaciones musicales, fuegos artificiales, caldereta, competiciones deportivas, exposiciones de arte, conferencias variopintas, etc.
Fiesta del Santo Niño en Majaelrayo.
La Fiesta del Santo Niño, celebrada en la localidad de Majaelrayo, está declarada de Interés Turístico Regional desde el 11 de febrero de 1986.
Los protagonistas de la fiesta son ocho danzantes, aunque antiguamente eran doce, que bailan, con unos característicos trajes, delante de la imagen del Santo Niño, piezas de paloteo, de las clásicas cintas, y otras de un nutrido y tradicional repertorio serrano como la Danza de Espadas, donde las espadas se entrecruzan con una especie de escudito o cobertera, o la Danza de las Fajas que, al igual que con las cintas, tratan de tejer y entrelazar. Estos bailes se realizan ante la iglesia y en otros lugares del pueblo. Los danzantes intervienen en la fiesta activamente, ayudando en la Misa, y acompañando al sacerdote cuando se traslada en procesión hasta la plaza. Antiguamente, ellos interpretaban también una especie de "auto" o comedia humanística, de raíz pastoril, así como recitaban una loa en honor del Santo Niño. Acompaña a los danznates una botarga, figura revestida de traje multicolor, con careta o sin ella, y sonajas colgando que hace de acompañamiento y asusta a los niños. El botarga lleva un cuerno en el que hay gachas con el que unta a los asistentes a misa que se duerman después de la noche de fiesta.
Hasta el siglo XVIII esta fiesta se celebraba el tercer domingo de enero, festividad del Santo Niño, pero a mediados de dicho siglo se comenzó a celebrar el primer domingo de septiembre. La dedicación de los vecinos a la trashumancia originó el cambio, puesto que éstos marchaban con sus rebaños a pasar el invierno en tierras extremeñas, quedando el pueblo sin hombres que pudieran protagonizar la fiesta.
Procesión del Fuego de Humanes de Mohernando.
La procesión de la Virgen de Peñahora, conocida como Procesión del Fuego, es la fiesta principal de la localidad alcarreña de Humanes de Mohernando, y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional el 31 de agosto de 1998.
La Procesión del Fuego se celebra en Humanes el segundo sábado de septiembre, en honor a la Virgen de Peñahora. La víspera de la fiesta, se subastan entre los fieles las andas de la imagen.
La procesión comienza al atardecer en la ermita de la Virgen, para llegar a la parroquia de la localidad cuando ya es completamente de noche.
Durante todo este recorrido, a ambos lados del camino, justo en el momento del paso de la Virgen de Peñahora, se prenden rastrojos y montones de paja, se queman castillos de fuegos artificiales y los mozos portan antorchas.
Los montones de paja o “cabañas” son ofrendas que los vecinos hacen a la Virgen, bien por tradición, bien por promesa de los devotos; además últimamente las peñas han adoptado esta costumbre, haciendo cada una de ellas su propia “cabaña”.
Por la noche el espectáculo es impresionante, al ver cómo arde intensamente un largo camino por el que circulan miles de personas acompañando a la Virgen. Es
una fiesta impactante y llena de singularidad.
Feria de Ganado de Cantalojas.
La localidad serrana de Cantalojas celebra el 12 de octubre su Feria de Ganado, el certamen más veterano de estas características en la provincia de Guadalajara y con la declaración de Interés Turístico Provincial.
La actividad ganadera en Cantalojas y en las localidades de su entorno, ha sido tradicionalmente el motor económico de este entorno de la Sierra Norte y esta feria era la cita obligada para los profesionales de la ganadería de esta zona y puntos limítrofes. Con el paso del tiempo la feria se ha adaptado a los cambios que se han considerado oportunos pero siempre con la ganadería como protagonista.
A lo largo de la mañana los visitantes podrán visitar la exposición de ganado ovino, caprino y bovino. Además de disfrutar de la música de la dulzaina con los dulzaineros de Mirasierra, los bailes tradicionales con los Danzantes de Condemios de Arriba o los viejos oficios artesanos con las demostraciones de la Escuela de Folklore de la Diputación de Guadalajara. Habrá una exhibición de vuelo libre de aves rapaces y de cetrería medieval.
Con el paso del tiempo la Feria del Ganado de Cantalojas, organizada por el Ayuntamiento de Cantalojas y
la Diputación Provincial de Guadalajara, se ha mantenido con el objetivo de promocionar la actividad ganadera en la Sierra Norte, pero se han ido introduciendo
distintas actividades en su programa con el fin de adaptarse a los cambios que ha sufrido el sector y dar a conocer los recursos naturales, culturales, gastronómicos y
arquitectónicos de Cantalojas y sus alrededores.
El Tenorio Mendocino en Guadalajara.
El Tenorio Mendocino es una representación de la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla que se celebra anualmente en torno al 1 de noviembre en las calles y en los principales monumentos de la ciudad de Guadalajara (España). Está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y como Fiesta de Interés Turístico Provincial por la Diputación de Guadalajara.
La primera edición de esteTenorio tuvo lugar en 1992 en una taberna del centro de la ciudad y estuvo a cargo de la Asociación de Amigos de la Capa de Guadalajara, posteriormente Asociación Gentes de Guadalajara. Poco a poco, este encuentro se ha ido afianzando, aumentando el número de participantes y de espectadores.
Son los propios habitantes de la ciudad los que representan a los distintos personajes de la obra y de la Guadalajara de la época. La escenificación transcurre por algunos de los principales monumentos de la ciudad como el palacio del Infantado, la concatedral de Santa María, el convento de la Piedad y el palacio de la Cotilla.
Hogueras de la Purísima de Horche.
Existe una gran tradición de hacer y quemar hogueras en diversas festividades de la provincia, para San Antón, para la Virgen del Pilar, en Nochebuena…una de estas manifestaciones alrededor del fuego purificador se da en Horche, en honor a la Inmaculada Concepción.
La noche anterior a esta fiesta, se van encendiendo diversas hogueras de tamaño mediano en diferentes puntos del pueblo, las hogueras suelen ser 12 y se encienden frente a la casa de los “esclavos”, miembros de la “Cofradía de la Esclavitud de la Purísima” fundada hacia 1670. En sus normas ya venía recogido“encender luminarias la víspera de la fiesta de la toda hermosa”; así los doce “esclavos” preparan y encienden los fuegos, siendo el de mayor tamaño el del “esclavo mayor”.
Los vecinos se van desplazando de hoguera en hoguera, encendiéndose a su paso, como un Vía Crucis de fuego las doce hogueras… diferentes personas, jóvenes la mayoría, van saltando el fuego por las llamas en lo que parece un rito purificador de limpieza de los pecados y a la vez de bendición. Rito parecido al de algunos pueblos de Aragón, que durante la fiesta de Santa Águeda se hacen pequeños fuegos que saltan las mujeres como protección para sus pechos.
En Horche el salto de la hoguera, de paso por el fuego, busca ante todo purificar el alma y a la vez salir bendecido por la Virgen en la fiesta de su Pureza; también puede aprovechar esta fiesta para catar el buen vino de las cuevas-bodegas de la localidad.
Fiesta de las Migas de Jadraque.
El de las migas es el fin de semana del invierno con más visitantes. La víspera del concurso, en la tarde-noche del sábado, las cuadrillas de amigos se reúnen para cortar las migas y aderezarlas con pimentón de la Vera, orégano, ajo… y algún que otro ingrediente que todo buen chef guarda en secreto. De esta preparación dependerá el éxito de este sencillo plato.
Después, cena entre amigos en alguno de los restaurantes del pueblo y copas. El ambiente de esa noche es el que más recuerda a las Fiestas del mes de septiembre.
Por la mañana, con más o menos horas de sueño en el cuerpo, hay que madrugar para escoger sitio en la Plaza del Mercado o de los Cochinos, que así es como en Jadraque se llama al lugar donde durante siglos se ha vendido ganado. Se encienden las lumbres y llega otro de los momentos preferidos: el almuerzo. Cada caldera comienza a freir los productos de la matanza: chorizo, morcilla, torreznillos, lomo, somarros, … que acompañados de huevos fritos y pan crujiente se convierten en un suculento desayuno para empezar el día de fiesta. Y todo… escuchando de fondo jotas castellanas al son de las dulzainas y el bullicio de miles de personas entorno a las calderas.
Después llegará el remover incesante de las migas en la caldera hasta que estén listas, el fallo del jurado y el reparto de las migas entre los asistentes. Y continuará el ambiente de fiesta.
La Soldadesca de Mazuecos.
Nació la fiesta para conmemorar la participación heroica de varios vecinos de Mazuecos en la Batalla de Lepanto (1571), su gesta es recordada pues este 24 de Enero, festividad de Ntra. Sra. La Virgen de la Paz, mediante una soldadesca que participa en los actos religiosos y en la que aparece uno de los símbolos tradicionales de la comarca, la botarga, amiga de cualquier festejo.
La soldadesca va ataviada con trajes de los tercios de Felipe II, en rojo y amarillo, botas y sombrero de época, armados con alabardas (o guinchas) y está formada por un capitán, un alférez abanderado, un sargento, dos cabos y cinco soldados.
Tras asistir a misa y ya en el exterior frente a la imagen de la Virgen se va subastando el privilegio de “dar a la bandera”, tantas veces como se banderee dará la imagen vueltas al templo. La amplia bandera tricolor se debe girar con un solo brazo y hacer “que suene” antes de la reverencia a la imagen.
Acompañando la celebración está la botarga, una de las más antiguas y constantes tradiciones de la Alcarria. Su vestimenta verde, roja y amarilla es típica de estos encapuchados, carece curiosamente de las sonoras campanillas y año tras año lo único que varía es la careta. La botarga tiene prohibido el acceso a la iglesia y lleva en su mano un látigo, en cuyo extremo llevaba antiguamente una vejiga hinchada, hoy sustituida por una bola rellena de serrín con la que golpea a mozas y niños que constantemente la acosan.
Hoy la soldadesca es una tradición consolidada y colorista, de gran vistosidad, que enriquece las fiestas de interésturístico provincial y que suele celebrarse tanto la víspera como el día de la Virgen de la Paz.
La Botarga y las mujigangas en Málaga del Fresno.
La espadaña de la Iglesia Parroquial domina las calles de Málaga del Fresno, donde el tercer o cuarto domingo de este frío mes, aparecen tres personajes carnavalescos removiendo el aire con sus alegres cencerros y llamando a los vecinos a la celebración de la Virgen de la Paz.
Salen pues los dos “mojigangas” y la botarga de casados con sus bastones llamando a las puertas para asistir a misa y ataviados de modernas máscaras… la botarga con típico y colorista atavío y los acompañantes con ropa de calle en colores vivos a la que se añaden sonoros cencerros a la cintura y lazos de colores enganchados en su ropa. El origen de estas mojigangas es oscuro, posiblemente surgieran estos acompañantes del deseo de vestirse de botarga, quizá como un escalón intermedio para acceder al cargo.
La celebración de la misa da paso después a las carreras de estos tres personajes tras los chiquillos por la plaza, mientras las mujeres u hombres de Málaga rematan la preparación de unas excelentes migas con torrezno y chorizo… anímese a probarlas, suelen invitar a los forasteros. A la vuelta también contemplará el suave y atractivo paisaje ondulado de la cerealista Campiña alcarreña.
San Blas en Albalate de Zorita.
San Blas se ha convertido en una fiesta que no pierde aceptación, incluso que aumenta con los años tanto el número de visitantes como el número de organizadores y de participantes directos de la fiesta.
La celebración comienza días antes con la petición de donativos para la elaboración de las tradicionales CARIDADES, panecillos típicos de la época, a los que, después de ser bendecidas por el Santo, se atribuyen propiedades curativas de los “males de garganta”. Dicho dulce se prepara de forma artesanal en todos los hogares del pueblo el día 2 de febrero.
El día 3 de febrero se celebra la fiesta de San Blas. En ella después del oficio religioso, un número indefinido de botargas vestidos con los trajes típicos (trajes de pantalón, chaqueta y gorro
de colores rojo y amarillo) danzan durante toda la procesión delante del Santo al ritmo de tambores y castañuelas de gran tamaño, sin dejar de entonar el tradicional “¡Qué viva San Blas!”.
Tradicionalmente los danzantes eran los “quintos” del pueblo, pero hoy en día se ha ampliado a cualquier vecino. Durante la procesión los vecinos ofrecen donativos para que el Santo pare delante
de sus casas o retroceda por lo que la procesión puede alargarse durante horas.
El día 4 de febrero se celebra “San Blasillo”. Por la tarde se celebra una rifa tradicional en la plaza del Ayuntamiento donde se subastan toda clase de artículos ofrecidos por los vecinos.
Se completa el programa tradicional con la celebración de bailes por las noches.
Festividad de San Blas y Santa Águeda en Espinosa de Henares.
La Fiesta de Santa Águeda de Espinosa de Henares, declarada de Interés Turístico Regional el 31 de agosto de 1998, se desarrolla en torno a una hoguera, que es el centro de la reunión. Alrededor de ella se baila, corretea, bromea y se quema un pelele, que simboliza el género masculino. Es el día en el que mandan las mujeres y en él, más que en cualquier otro del año, se manifiesta con mayor claridad la rivalidad existente entre los sexos.
Espinosa de Henares celebra la festividad de su patrón, San Blas, al menos desde el siglo XVII, y sus habitantes lo veneran como abogado contra los males de garganta. Comienza el día con una misa cantada, presidida por las autoridades locales y seguida por una procesión con el santo en andas por el pueblo, que finaliza con la subasta de los “maneros” de las andas para devolver la imagen al templo. El día 5, bajo el patronazgo de Santa Águeda, las mujeres celebran su tradicional y costumbrista fiesta.
La Santa representa para ellas un ejemplo de virtudes y le profesan una especial devoción como protectora contra las enfermedades de los pechos, debido a que en su martirio le fueron cercenados. Desde la medianoche anterior comienza el mando de las mujeres en Espinosa y durante las veinticuatro horas siguientes ejercen sobre el pueblo una real dictadura. A primera hora de la mañana del día 5, las “águedas”, como se llama este día a las componentes de la Hermandad de la Santa, salen de sus casas ataviadas con el traje regional de labradoras, confeccionado por ellas mismas, congregándose en la Plaza Mayor.
El comienzo del mes de febrero ya es todo preparación de actos para el día de Santa Águeda, se ponen en contacto con todos los medios de comunicación: periódicos de tirada provincial, radio…así como con la persona que será nombrada Alcaldesa de Honor, para confirmar su asistencia. El primer viernes de febrero todas las hermanas van ultimando los detalles, sacan a la Santa y la ponen en andas, se limpia y adorna la iglesia para la celebración.
También se prepara la limonada y demás dulces para el día de Santa Águeda. El mismo día se reunirán todas las hermanas para celebrar un concurso, que unos años ha sido de repostería y otros de manualidades. El primer sábado de febrero, el día de la fiesta de Santa Águeda, a las once de la mañana, la Alcaldesa y las Concejalas darán la bienvenida a la invitada, quien será nombrada Alcaldesa de Honor y les acompañará durante toda la jornada. A las doce horas, y ya ataviadas con el traje regional, irán a tomar el Ayuntamiento, en cuyo balcón se hará entrega del bastón de mando. La Alcaldesa Mayor y la Alcaldesa de Honor dirán unas palabras y, minutos más tarde, se celebrará la santa misa seguida de la procesión por varias calles de la localidad.
Al llegar a la Plaza Mayor se procederá a prender la tradicional hoguera que será bendecida por el señor párroco de la localidad, pasando seguidamente a subastar los maneros.
Finalizado el acto religioso, podremos disfrutar de unos bailes regionales en honor a la Santa en los que participarán mujeres de la Hermandad. Posteriormente se sacaránlos peleles y se
obsequiará a todos los asistentes con bollos y limonada. A la espera de la hora prevista para la comida se recorrerá el pueblo acompañadas por una charanga. En un restaurante de la localidad se
reunirán todas las hermanas para comer, después de la comida se continuará con los pasacalles y baile público hasta la madrugada. La mujeres suelen vestir su traje típico en las fiestas de San
Blas y Santa Águeda.
Fiesta de Santa Águeda de Cogolludo.
Fiesta de Santa Águeda el 5 de febrero, día en que las mujeres casadas, ‘Las Águedas’ salen a la calle a festejar su rebeldía contra el poder simbólico de los hombres.
Fue un dominico genovés, Santiago de la Vorágine, quien en su Leyenda Dorada, escrita hacia el año 1264, nos cuenta en la vida de Santa Águeda que el cónsul romano Quintiliano la torturó cortándole los pechos, ante su negativa de mostrarle su cuerpo desnudo. Milagrosamente, un ángel la confortó y curó.
La religión católica, en honor de la Santa, instauró esta conmemoración el día 5 de febrero, dos días después de San Blas. En algunos pueblos de España, y mas concretamente en Cogolludo el día de Santa Águeda ha tenido y sigue teniendo gran arraigo popular como una fiesta previa al Carnaval en la que las mujeres de entonces invertían sus papeles sociales revelándose contra el poder establecido y contra el dominio masculino, quedando entonces y ahora como una fiesta tradicional de las mujeres.
En la fiesta de Santa Águeda, las mujeres de Cogolludo eligen una alcaldesa honoraria (por un día) entre sus vecinas, y otra alcaldesa especial entre las mujeres de mayor relieve en la provincia, región o España. Oyen misa, hacen procesión con la imagen de la Santa, pujan por llevar las andas, y durante un día son las mujeres las que mandan en el pueblo y en cada uno de sus hogares.
Las mujeres lucen sus trajes de alcarreñas, el traje típico de Guadalajara, y reparten el pan de Santa Águeda, que son rosquillas, como era costumbre antiguamente, de ofrecer pan a los pobres para aplacar la conciencia de los ricos.
Compártenos en Facebook