FIESTAS EN MADRID

Información de fiestas en Madrid. Programa y cartel de fiestas típicas de Madrid, tradiciones de Madrid, ferias de Madrid, mercados medievales en Madrid

Fiestas en Leganés Fiestas de San Nicasio
Fiestas en Leganés Fiestas de San Nicasio
Fiestas de Villa de Vallecas
Fiestas de Villa de Vallecas

 

Fiestas de VILLA DE VALLECAS (Madrid)

del 6 al 15 de septiembre de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de Villa de Vallecas

Fiestas de Parla Cartel y Programa
Fiestas de Parla

 

Fiestas Patronales de PARLA (Madrid)

del 6 al 15 de septiembre de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de Parla

Fiestas Patronales de Fuenlabrada
Fiestas de la Comunidad de Madrid

 

Fiestas Patronales de FUENLABRADA (Madrid)

del 6 al 17 de septiembre de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de Fuenlabrada

Programa
Fiestas de Mostoles
Fiestas de Majadahonda
Fiestas de la Comunidad de Madrid

 

Fiestas Patronales de MAJADAHONDA (Madrid)

del 13 al 22 de septiembre de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de Majadahonda

Fiestas de Galapagar
Fiestas en la Comunidad de Madrid

 

Fiestas de GALAPAGAR (Madrid)

del 12 al 15 de septiembre de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de Galapagar

Fiestas de Algete
Fiestas en la comunidad de Madrid

 

Fiestas de ALGETE (Madrid)

del 12 al 16 de septiembre de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de Algete

Fiestas de Ciempozuelos
Fiestas en la Comunidad de Madrid

 

Fiestas Patronales de CIEMPOZUELOS (Madrid)

del 13 al 17 de septiembre de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de Ciempozuelos

Fiestas de Humanes de Madrid
Fiestas en la Comunidad de Madrid
Fiestas de Villaviciosa de Odon
Fiestas en la Comunidad de Madrid
Fiestas de San Miguel en Las Rozas de Madrid
Fiestas en la Comunidad de Madrid

 

Fiestas de San Miguel en LAS ROZAS (Madrid)

del 21 de septiembre al 5 de octubre de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de San Miguel en Las Rozas

Fiestas en Valdemoro Fiestas Virgen del Rosario
Fiestas en Valdemoro Fiestas Virgen del Rosario
Fiestas de Alcorcón Fiestas de la Virgen de los Remedios
Fiestas de Alcorcón

 

Fiestas de la Virgen de los Remedios en ALCORCÓN (Madrid)

del 30 de agosto al 9 de septiembre de 2024

 

Consulte aquí el programa de las Fiestas de Alcorcón

Fiestas de Pozuelo de Alarcón Virgen de la Consolación
Fiestas de Madrid
Fiestas del Motin
Fiestas de Aranjuez
Fiestas en Alcala de Henares
Fiestas en Alcala de Henares
Fiestas del Cristo de los Remedios en San Sebastian de los Reyes
Fiestas en San Sebastian de los Reyes
Fiestas en Colmenar Viejo Fiestas Patronales
Fiestas en la Comunidad de Madrid
Fiestas de Collado Mediano
Fiestas en la Comunidad de Madrid

 

Fiestas de COLLADO MEDIANO (Madrid)

del 21 al 26 de agosto de 2024

 

Consulte el programa de las Fiestas de Collado Mediano

Fiestas en Leganés Fiestas de Butarque
Fiestas en Leganés Fiestas de Butarque

 

Fiestas de Butarque en LEGANÉS (Madrid)

del 13 al 18 de agosto de 2024

 

Consulte aquí el programa de las Fiestas de Butarque en Leganés

Fiestas en Torrelodones Fiestas Patronales
Fiestas en Torrelodones Fiestas Patronales
Fiestas de Alpedrete
Fiestas en Madrid
Fiestas en Pinto Fiestas de Agosto 2016
Fiestas en Pinto Fiestas de Agosto 2016

 

Fiestas de Agosto en PINTO (Madrid)

del 9 al 15 de agosto de 2023

 

Consulte aquí el programa de las Fiestas de Agosto de Pinto

Fiestas en San Lorenzo de El Escorial
Fiestas en la Comunidad de Madrid
Fiestas de Guadarrama Agosto Virgen de la Jarosa
Fiestas de Guadarrama Agosto Virgen de la Jarosa
Fiestas en Alcala de Henares
Fiestas en la Comunidad de Madrid
Fiestas en Manzanares
Fiestas en la Comunidad de Madrid
Fiestas en Collado Villalba Fiestas de Santiago Apóstol
Fiestas en la Comunidad de Madrid

Colmenar Viejo

Fiesta de la Vaquilla en Colmenar Viejo

Fiesta de la Vaquilla en Colmenar Viejo.

Los orígenes de esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, son remotos ya que parecen remontarse a la antigüedad romana o incluso, tal vez, a la Prehistoria. Según comenta Julio Caro Baroja en su libro sobre el Carnaval, los jóvenes romanos, disfrazados con pieles de animales y cuernos, corrían detrás de las mujeres simbolizando un intento de reanimar la fertilidad tras el invierno.

 

En Colmenar Viejo, a pesar de no tener constancia escrita, todo hace suponer que la celebración de La Vaquilla existe ya desde la andadura estable de esta villa, a mediados del siglo XIII.

 

Aunque la Fiesta de La Vaquilla es cada 2 de febrero, aproximadamente dos semanas antes de su celebración, los mozos que participan en ella se reúnen para hacer los preparativos.

 

Tradicionalmente, las madres de los vaquilleros se reúnen para vestir la vaquilla: un armazón de madera con varias costillas, palos forrados en los que se cuelgan pañuelos, y en cuya parte frontal se colocan dos cuernos, en algunos casos, embolados con naranjas y rosquillas. Todo este armazón se adorna con hermosos mantones de Manila, pañuelos de seda y flores de papel; y el frente de la vaquilla se engalana con broches, pendientes y colgantes.

 

Cada vaquilla sale de una vivienda o local y está formada por mayorales, vaquilleros y talegueros. Cada una de ellas realiza un recorrido por diferentes calles de la localidad hasta llegar este año, excepcionalmente, a la explanada de la plaza de Toros (habitualmente a la plaza del Pueblo), donde, de una en una, van exhibiendo su belleza y colorido con un particular baile que simula embestidas a los vaquilleros.

 

Tras la exhibición, cada vaquilla vuelve a su lugar de salida y allí se simula su muerte con tres tiros de escopeta al aire y se bebe la sangre del animal muerto: una limonada que podrán degustar todos los asistentes al acto.

 

Alcalá de Henares

Semana Santa en Alcalá de Henares

 

Semana Santa en Alcalá de Henares.

Una docena de desfiles procesionales que arrancan el Domingo de Ramos y finalizan el Domingo de Resurrección. Alcalá cuenta con 8 cofradías, algunas de ellas centenarias, a las que pertenecen cerca de 5.000 cofrades que desfilan por el casco histórico de esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad.

 

Las hermandades salen de edificios de gran interés histórico y artístico como la Catedral Magistral, el Convento de Santa Clara, la Ermita del Cristo de los Estudiantes o de los Doctrinos (del siglo XVII), el Monasterio de Santa Úrsula, el Monasterio de las Carmelitas Descalzas o la calle mayor de la localidad, una de las calles medievales mejor conservadas de Europa.

 

Un acontecimiento en el que se congregan anualmente en calles y plazas cercade 100.000 personas, entre vecinos y visitantes.

 

Morata de Tajuña

Pasión Viviente de Jesús

 

La Pasión Viviente de Jesús en Morata de Tajuña.

El origen de la Pasión Viviente de Jesús se remonta a los antiguos Autos Sacramentales, que en los siglos XVII y XVIII, representaban pasajes de la vida de Jesús y de los Santos, en los atrios de las Iglesias. En el año 1987, el Grupo de Teatro Local "Talía", se decide a recuperar la tradición de estos Autos, representando en diez escenarios distintos los últimos días de Jesús de Nazaret.

 

Las calles de Morata dejan de ser las de un pueblo del Siglo XXI, el tiempo retrocede dos mil años, para contemplar de nuevo el paso de Jesús de Nazaret. Así, el ama de casa será la Virgen María, el transportista se convierte en Judas, el conductor de autobús se transforma en la autoridad de Roma y, casualmente, el carpintero del pueblo dará vida a Jesús.

 

Cientos de vecinos dedican su tiempo libre y sus cualidades artísticas en levantar palacios, montes, sepulcros, cenáculo, etc... Contando igualmente con la participación de los Apóstoles, pueblo judío, Sacerdotes, Centuria Romana y diversos personajes, hasta un total de quinientos, integrados en la obra teatral.

 

Chinchón

La Pasión de Chinchón

 

La Pasión de Chinchón.

Esta representación viviente tiene lugar en el casco histórico de la ciudad la noche del Sábado Santo.

 

Chinchón , en Madrid, recuerda en Semana Santa la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con la representación teatral de La Pasión. En la obra intervienen unos 250 actores, y se desarrolla el Sábado Santo al anochecer, en lugares emblemáticos de la localidad, como la plaza Mayor, el Ayuntamiento, la plaza de San Roque y el Calvario, entre otros.

 

Este espectáculo popular se celebra desde 1963, y se ha convertido en el más antiguo de este tipo de los que tienen lugar en la región. Se compone de distintas escenas llenas de colorido y dramatismo, en un entorno único, que culmina con el momento más esperado por todos los asistentes: la Resurrección. Es entonces cuando se representa la ascensión de Cristo envuelto entre humo blanco y palomas en la iglesia de la Asunción.

 

La Pasión de Chinchón, declarada de Interés Turístico Nacional es, cada Sábado Santo al anochecer, una cita obligada.

 

Móstoles

Procesión del Encuentro

 

Procesión del Encuentro en Móstoles.

La procesión del Encuentro se celebra el Domingo de Resurrección en Móstoles y fue declarada de Interés Turístico Regional por la Comunidad de Madrid, entre otras cosas, por la gran antigüedad, el gran arraigo entre la población y la gran afluencia de público a la misma.

 

Desde hace más de 100 años esta festividad se viene celebrando de la misma manera que en otra época aunque el recorrido sí ha sufrido algunos cambios. La procesión parte de la Ermita de Nuestra Señora de Todos los Santos con la imagen del Cristo Resucitado y el Encuentro se produce con otra imagen, la de Nuestra Señora de la Soledad en la plaza de los Cuatro Caminos.

 

Tras el encuentro suena la música, se sueltan palomas y fuegos artificiales. Posteriormente las dos imágenes sales juntas y continúa la procesión por la Avenida de la Constitución. Finalmente, tras la misa y vuelta de las imágenes a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción cofrades y hermanos ofrecen un aperitivo a los asistentes a la Fiesta de la Resurrección.

 

El Molar

Fiesta de la Maya

 

Fiesta de la Maya en El Molar.

Algunos municipios madrileños como Colmenar Viejo o El Molar recuperaron la tradición de la Fiesta de la Maya, Fiesta que organizada por la Asociación “Aires de la Sierra” de El Molar, básicamente consiste en ofrecer cantos-mayos, bailes y rondas en honor de las reinas Mayas.

 

Para la ocasión se engalanan varios altares en los que además de la Maya de El Molar se sientan Mayas procedentes de otras localidades madrileñas como Buitrago del Lozoya o Madrid.

 

Las jóvenes participantes, con las cabezas floreadas y muy vistosos mantos, representan la llegada de la primavera y el despertar de la naturaleza. Mientras que sus acompañantes piden dinero a los que pasan para celebrar una merienda. “Tanto duran las Mayas como mayo”.

 

Colmenar Viejo

Fiesta de la Maya

 

Fiesta de la Maya en Colmenar Viejo.

La Fiesta de La Maya de Colmenar Viejo se celebra cada 2 de mayo, con exhibiciones de Mayas en altares florales elaborados para la ocasión. Está declarada Fiesta de Interés Turístico de la Comunidad de Madrid y tiene una gran tradición en la historia de Colmenar Viejo, gira en torno a las niñas y las flores y da la bienvenida a la primavera.

 

La «Maya» es una niña ataviada con enaguas (normalmente herencia de bisabuelas, abuelas o madres) y camisa blanca, mantón de Manila (también suelen ser heredados) atado a la espalda, engalanada para la ocasión con múltiples abalorios, collares y flores en el cabello. Permanece sentada, muy seria y sin hablar, en un altarcito que previamente han preparado las madres y abuelas (cada vez con más participación de los padres) con multitud de flores que han sido recogidas del campo el día anterior a dicha fiesta, sábanas blancas y una colcha de telón. Junto a ella están sus acompañantes, unas niñas que, ataviadas de forma similar, aunque con el mantón de Manila colocado correctamente, se dirigen a los curiosos con un cepillo y una bandeja pidiendo "para la «maya», para la «maya», que es bonita y galana".

 

Esta fiesta, tiene raíces paganas del culto a la naturaleza.

Las edades de las niñas participantes comprenden desde un año hasta los trece, aproximadamente.

 

Griñón

Escenificación de la Aparición del Santísimo Cristo de Griñón

 

Escenificación de la Aparición del Santísimo Cristo de Griñón.

Los vecinos de Griñón, desde hace más de una década, cada 17 de junio realizan la Escenificación de la Aparición del Santísimo Cristo de la localidad. Escenifican los milagros de este Cristo Aparecido, Patrón de Griñón, por las calles y plazas del pueblo.

 

Organizada por la Hermandad del Santísimo Cristo y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y con el patrocinio del Ayuntamiento de Griñón, en estacuriosa representación popular y adaptación teatral, intervienen entusiasta y desinteresadamente un equipo de más de treintena vecinos y otros colaboradores anónimos.

 

Actualmente acuden más de un millar de visitantes a contemplar la Escenificación.

 

San Sebastián de los Reyes

Fiestas en honor del Cristo de los Remedios

 

Fiestas en honor del Cristo de los Remedios en San Sebastián de los Reyes.

Las fiestas en honor de San Sebastián, patrón de la ciudad de San Sebastiánde los Reyes, fueron declaradas de Interés Turístico Nacional por ser un festejo español que tiene un interés real desde el punto de vista turístico.

 

Una programación muy completa que comienza con el “chupinazo” y el pregón desde el balcón: pasacalles, exposiciones y teatro, talleres infantiles, ofrendas florales y procesiones, fuegos artificiales, bailes con orquesta y actuaciones musicales, “pequefiestas”, espectáculos ecuestres y otras actividades para todos los públicos y edades.

 

Durante la última semana del mes de agosto, las fiestas del Cristo de Sanse son uno de las más importantes y divertidas festividades españolas pero sobretodo, son famosísimos los encierros, capeas, corridas de rejones y toros, novilladas y en general, los festejos taurinos en los que participan los mejores diestros, las figuras más relevantes del mundo taurino y se lidian reses de las mejores ganaderías.

 

Junto con San Fermín, los amantes de los encierros y espectáculos taurinos tienen una cita ineludible en el calendario cada temporada en San Sebastián de los Reyes.

 

Aranjuez

Fiestas del Motín de Aranjuez

 

Fiestas del Motín de Aranjuez.

Una de las celebraciones más valoradas y que más interés despierta entre los ribereños y visitantes son las de las Fiestas del Motín de la ciudad de Aranjuez.

 

Se celebran durante la primera semana de septiembre y reproducen el histórico Motín de marzo de 1808 que culminó con la caída de Manuel Godoy. Revolución que provocó posteriormente tras los sucesos de mayo en Madrid elacceso al trono de Fernando VII, llamado el deseado.

 

Doscientos vecinos ataviados con trajes de época recrean las intrigas palaciegas de aquellos días y toman y asaltan el antiguo Palacio de Godoy. El acto central de las Fiestas lo constituye este hecho histórico que actualmente se escenifica en el Patio de Armas del Palacio Real.

 

Otras actividades que se desarrollan durante esta semana son el “descenso pirata del Tajo”, la “corrida goyesca”, el “mercado goyesco” con pasacalles y talleres infantiles, actuaciones musicales, concursos, bailes y comidas populares –paella, vermú,…-, campeonatos y concursos nacionales de saltos, golf, tiro con arco, bádminton y pesca- así como otros actividades deportivas y de ocio para niños y mayores.

 

San Lorenzo de El Escorial

Romería de la Virgen de Gracia

 

Romería de la Virgen de Gracia en San Lorenzo de El Escorial.

El segundo domingo del mes de Septiembre se celebra la Romería de la Virgende Gracia, patrona del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Fiesta quetiene sus antecedentes cuando se engalanaban las carretas con motivospopulares, serranos y religiosos

 

El viernes anterior al día de la Fiesta tiene lugar la ofrenda floral a la Virgen deGracia en su Santuario tras la cual, se toca y baila por todos los asistentes eltradicional “rondón”.

 

El día de la Romería, a las diez de la mañana, se produce la salida de las Hermandades y Romeros de la Virgen de Gracia de la Lonja del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, salida en la que Romeros y particulares van ataviados con los trajes típicos de la Sierra.

 

Las carretas y vehículos engalanados permanecen en la Finca de La Herrería hasta el atardecer en que se regresa desde la Ermita de la Virgen de Gracia al Santuario de la misma acompañando a la imagen que para la ocasión estransportada en una carreta de lujo. A lo lardo de todo el día se suceden los cantos, bailes y jotas, concursos, comidas y bebidas populares.

 

Hoyo de Manzanares

Fiesta de la Caldereta

 

Fiesta de la Caldereta en Hoyo de Manzanares.

Los orígenes de La Caldereta se pierden en la noche de los tiempos pero lo que sí se puede afirmar es que cada año, en torno al 9 de Septiembre, el pequeño municipio de Hoyo de Manzanares reúne a más de cinco mil personas en torno a su Plaza Mayor para degustar la famosa Caldereta. Un guiso de carne de toro de lidia servido en una rebanada de pan y preparado por los socios de La Caldereta, una asociación que surgió el 1 de diciembre de 1958 cuando un grupo de amigos decidió recuperar la tradición.

 

Desde entonces se ha festejado cada año respetando las costumbres de esta tradición centenaria. El ritual es muy estricto, los 300 socios numerarios y los 15 socios de honor, tras el toque de silencio en honor de los fallecidos, sirve la carne sobre el pan sin dar la espalda a las treinta calderas. La carne se degusta sobre la rebanada de pan sin platos ni recipientes y mientras se come no se bebe.

 

Después se canta la canción de La Caldereta, basada en la música del popular “Clavelitos”, y finaliza con el riego del vino que impregna de rojo la inmaculada ropa blanca de los socios de la Asociación.

 

Esa noche, todas las peñas cambian el color de su indumentaria para vestirse de blanco, el color de  La Caldereta.

 

Lo que comenzó siendo una fiesta  de pastores y ganaderos que a finales de verano se reunían en torno a un guiso de carne en agradecimiento a la Virgen de La Encina por las cosechas obtenidas, se ha convertido en una fiesta popular de la sierra de Madrid que reúne en una noche a más de cinco mil visitantes.

 

Móstoles

Procesión de Nuestra Señora de los Santos y San Simón de Rojas

 

Procesión de Nuestra Señora de los Santos y San Simón de Rojas en Móstoles y Fiestas Patronales.

La procesión de Nuestra Señora de los Santos y San Simón de Rojas es el acto principal de las fiestas de Móstoles. Los vecinos de la localidadsacarán en procesión a su patrona Nuestra Señora de los Santos. Este día es una fecha muy esperada para numerosos vecinos,

ya que se realiza la subasta de las asas de metal que lleva la carroza de la Virgen. La antigua tradición que aún perduratiene lugar fuera de la ermitatras finalizar la misa solemne al mediodía. Los ganadores tendrán el honorífico derecho de ser uno de los elegidos para portar la carroza por las calles del municipio desde el

comienzo de la procesión a las 20:00 horas.

 

Durante la celebración de las Fiestas Patronales en el mes de septiembre, Móstoles sale a la calle a celebrar su fiesta con encierros, corridas, orquestas, música, espectáculos, concursos, mercados y un sin fin de actividades.


Fuentidueña de Tajo

Embarcación de la Virgen de la Alarilla

 

Embarcación de la Virgen de la Alarilla de Fuentidueña de Tajo.

El sábado de las Fiestas Patronales tiene lugar la Romería hacia la Ermita tras la misa y seguida de la  tradicional Embarcación  de la Virgen que consiste en el descenso de la Virgen de Alarilla por las aguas del río Tajo en una barcaza iluminada con bombillas de colores que asemejan a un castillo.  Durante todo el trayecto, la Virgen es acompañada por jóvenes del municipio que bajan nadando, algunos de ellos con antorchas haciendo siluetas iluminadas.

Este es sin duda el acto mas emotivo para todos los fuentidueñeros de corazón y resulta muy difícil no emocionarse en algún momento del trayecto ya se esté bajando con la Virgen o viendo el descenso desde alguna de las orillas del río.

Al finalizar el descenso de la Virgen tras su paso bajo el Puente Viejo, da comienzo una sucesión de bonitos castillos de fuegos artificiales que por su entorno son de los más bonitos de la comarca. Tras los fuegos artificiales, cerca de la media noche se regresa en procesión  hacia la iglesia  portando antorchas y teas encendidas.


En el año 2001,  la Embarcación fue declarada de Interés Turístico Regional por la CAM.

 

Alcalá de Henares

Semana Cervantina

 

La Semana Cervantina en Alcalá de Henares.

El casco antiguo se disfraza del Siglo de Oro, las calles del centro se cubren de paja y los rincones se llenan de actores engalanados con los trajes de los gremios más diversos de la época. En la plaza de Cervantes y alrededores se celebra el Mercado Medieval. Allí se pueden encontrar alimentos elaborados de forma artesanal, como empanadas, miel y licores. También se venden aperos, flores secas, muñecas de trapo y objetos esotéricos. 

Toda el centro de la ciudad se convierte en un teatro al aire libre, lleno de actores que realizan interpretaciones improvisadas y músicos que dan un ambiente festivo a la ciudad medieval. Además, por las calles hay animales sueltos, como águilas, caballos, gallinas, burros o vacas, que terminan de dar ese colorido medieval al casco histórico.

El día del bautismo de Cervantes, el 9 de octubre, es la jornada grande de toda la semana. Desde primera hora de la mañana, todo el que quiera puede apuntarse a leer en voz alta un extracto del Quijote en la plaza de Cervantes. La entrega de los Premios Ciudad de Alcalá y la celebración de diversos actos culturales completan la oferta de la Semana Cervantina.

 

Alcalá de Henares

Don Juan en Alcalá

 

Don Juan en Alcalá de Henares.

Representación itinerante de la obra de José Zorrilla , Don Juan Tenorio, en torno a la festividad de Todos los Santos. Se realizan dos representaciones de la obra, generalmente los días 31 de octubre y 1 de noviembre de cada año. Don Juan en Alcalá fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2002.

Pocos lugares se pueden sentir tan identificados con un personaje teatral como Alcalá de Henares con su "Tenorio". El aire húmedo y las sombras nocturnas de los primeros fríos otorgan a la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares la magia necesaria para que los espectadores vivan con intensidad las aventuras de Don Juan. 

 

Como complemento, la concejalía de Turismo pone en marcha, durante todo el mes de noviembre, Las Noches de Don Juan en Alcalá, una propuesta turística que nos invita a conocer los lugares más bellos de la ciudad de la mano de los personajes de Zorrilla, además de poder pernoctar en la ciudad o disfrutar de su gastronomía. 

 

Buitrago de Lozoya

Belén Viviente de Buitrago

 

El Belén Viviente de Buitrago de Lozoya.

En el año 1988, un grupo de vecinos, con la ayuda del entonces Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya y la Delegada de Cultura de la Comunidad de Madrid, decidió poner en marcha un Belén Viviente siguiendo una idea que ya se había llevado a cabo en la villa de Báscara (Girona), y tomando como modelo las pastorelas que se representan en localidades próximas como la de Braojos. 4.000 personas contemplaron las once escenas representadas por 80 actores con las que contaba el Belén en aquella primera edición.

 

Dado el éxito de la iniciativa, en 1991 se creó la Asociación Cultural Belén Viviente de Buitrago del Lozoya. Gracias a ello, se compró atrezzo nuevo que pasó a ser propiedad del Belén. Los actores pasaron ya a ser más de cien y las escenas dieciséis. Ese año se modificó el recorrido y la cifra de visitantes superó las 10.000 personas gracias a que los medios de comunicación comenzaron a hacerse eco del Belén Viviente.

 

En 1992 el Belén adquirió el protagonismo dentro de la Navidad de Buitrago: se sitúaron escenas en lugares nuevos, procurando resaltar el recinto histórico-artístico del pueblo, y el número de actores creció hasta 180, mientras que las escenas lo hicieron hasta veintiuna. Fue a partir de ese año cuando se creó un servicio de orden del Belén y un cuerpo técnico al servicio de la representación.

 

Actualmente, el Belén Viviente de Buitrago es uno de los más importantes de España. Cuenta con 39 escenas repartidas a lo largo de un recorrido de 1.300 metros en las que participan más de 200 actores, 15 técnicos y 35 agentes del orden. Su importancia como evento cultural está avalada por sus más de 25.000 visitantes anuales, además de por diferentes reconocimientos nacionales e internacionales, como el "Premio Internacional Mundo Teatre" en el año 2000, o la declaración de "Fiesta de Interés Turístico" en el 2001.

 

Pedrezuela

Fiesta de la Vaquilla en Pedrezuela

 

Fiesta de la Vaquilla en Pedrezuela.

Se celebra el 20 de enero, festividad de San Sebastián, y es conocida popularmente como “los gurramaches”. Está protagonizada por los quintos del año y es de carácter exclusivamente laico.

 

Las actividades relacionadas con la fiesta comienzan unas semanas antes, reuniéndose los quintos del año con los del año siguiente, conocidos como acompañantes, para rifarse los personajes que lucirán durante el evento: una vaquilla, dos vaqueros y el resto de curramaches (o gurramaches). Antiguamente, de los acompañantes sólo dos se vestían para el festejo haciendo el papel de vaqueros, y otro estaba encargado de repartir vino a todos los asistentes durante la celebración, con una gran bota atada a un labrado garrote. El resto iban de paisano y acompañaban a los quintos en sus cenas y algarabías. En la actualidad todos se visten para la fiesta, quintos y acompañantes, aunque sólo los primeros tienen el honor de sortear y llevar la vaquilla; entre los acompañantes se sortean los vaqueros.

La familia y amistades de los quintos siguen siendo las encargadas de adornar la vaquilla y ayudar a vestir a los protagonistas de la fiesta. El cuerpo de la vaquilla consiste en un armazón de varas cubierto de colchas, encajes y mantones de Manila, entre otros adornos. Los vaqueros visten de traje campero y, entre los atuendos tradicionalmente establecidos, destaca una honda en la mano que han de restallar constantemente. Los curramaches, el resto de los quintos, visten también según la tradición; destaca un floreado pantalón y dos mantones de Manila cruzados en pico sobre el cuerpo, un manojo de grandes cencerros que se cuelgan a la cintura, y una larga vara de fresno, adornada en la punta con un lazo rojo.

Una vez ataviados, acuden a la casa de donde sale la vaquilla, y de ahí recorren todas las calles del pueblo formando dos filas de curramaches, con un vaquero al frente, y la vaquilla en el centro del grupo. Haciendo un ensordecedor ruido de cencerros, se dirigen a la plaza, donde les esperan todos los vecinos; la recorren y vuelven a seguir recorriendo el pueblo. Después de varias idas y venidas, realizando distintos recorridos, dan tres vueltas a la plaza y un par de disparos al aire simula que la vaca ha sido sacrificada. Todos los quintos salen en estampida por diferentes calles y callan definitivamente los cencerros, con lo que finaliza el ritual, al que le sigue un suculento aperitivo amenizado por una orquesta con baile, ambos a cargo del ayuntamiento.

 

Compártenos en Facebook