FIESTAS EN VALLADOLID

Información de fiestas en Valladolid. Programa y cartel de fiestas típicas de Valladolid, tradiciones de Valladolid, ferias de Valladolid, mercados medievales en Valladolid

Medina del Campo

Semana Santa en Medina del Campo

 

Semana Santa en Medina del Campo.

La Semana Santa de Medina del Campo cuenta con las más antiguas procesiones de disciplina de España. Fue el dominico San Vicente Ferrer, en 1411, quien instituyó estas procesiones, siendo esta villa la primera que representó la Pasión de Cristo por sus calles.

Comienza con la procesión de la Virgen de las Angustias el Viernes de Dolores y finaliza el Domingo de Resurrección con una procesión en la que todas las cofradías acompañan a Cristo Resucitado. Pero durante toda la Semana se producen procesiones y actos entre las que destacan "La Procesión de la Caridad", "Procesión de la Vera Cruz", "La Procesión del Encuentro" y "La Procesión del Silencio".

 

Medina de Rioseco

Semana Santa en Medina de Rioseco


Semana Santa en Medina de Rioseco.

El jueves  Santo, junto al Arco de la Esperanza, se congregan los cofrades para, vestidos de terciopelo morado y paño castellano, dar acompañamiento al desfile procesional que habrá de finalizar con una Salve a la Dolorosa cantada por el pueblo en el atrio de la iglesia de Santiago.

 

Ahora bién, la procesión más señera de toda la semana es la del Viernes Santo, cuando el pueblo todo sale a la calle para celebrar y presenciar aquí el cenit del fervor y la sobria espiritualidad del sacro recogimiento.

 

El Pardal marca el ritmo del Viernes Santo. La procesión se inicia después de que los cofrades, postrados de hinojos rueguen en un clima de sobrecogedor  silencio. Desde la mediavilla parten penitentes de la Vera Cruz, la Quinta Angustia y la Soledad a través de las recoletas calles de la ciudad de los Almirantes. Previamente, se habrá sacado a hombros de la iglesia y después de la subasta los magníficos pasos de Longinos y la Escalera, denominaciones populares con las que se conocen los conjuntos escultóricos de la Crucifixión y el Descendimiento.


Valladolid

Semana Santa de Valladolid

 

Semana Santa de Valladolid.

Las calles de Valladolid se tiñen de penumbra para recibir a cofradías y cofrades que, acompañados de las tallas, protagonizan una Semana Santa con más de 500 años, que ya fue declarada de Interés Turístico Internacional.

Hay que remontarse al 16 de marzo de 1498 cuando el Regimiento de Valladolid donó a la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz todo lo necesario para que construyeran el humilladero de la Puerta del Campo. Aquel fue el primer paso de una Semana Santa que vivió su esplendor durante los siglos XVI y XVII y que, por la devoción de los fieles, saca a la calle algunas de las tallas más bellas del mundo gracias a la labor de Gregorio Fernández, Juan de Juni o Francisco del Rincón.

Algunas de sus diecinueve cofradías datan del siglo XVI y convierten las calles de Valladolid en un verdadero museo de la escultura barroca. Las figuras que componen los pasos parecen tomar vida ante la respetuosa mirada de los vallisoletanos y los foráneos que acuden cada año atraídos por la inusual belleza de esta Semana Santa, que ha sabido transmitir su tradición de padres a hijos desde que en 1923 el arzobispo Gandásegui, con la colaboración de Juan Agapito y Revilla y Francisco Cossío, recuperaron los desfiles procesionales.

Gracias a ello, ahora se pueden contemplar el 'Ecce-Homo' o el 'Cristo de la Luz', una de las obras maestras de Gregorio Fernández, además de otros pasos igualmente bellos como 'La elevación de la Cruz', de Francisco del Rincón. Esta Semana Santa sirve para comprender el carácter castellano y llegar al alma de sus artistas y sus ciudadanos.

 

Tordesillas

Semana Santa en Tordesillas

 

Semana Santa de Tordesillas.

Las procesiones de la Semana Santa Tordesillana, surgen al igual que en muchos ámbitos castellanos, en los siglos XVI y XVII. El siglo XVIII es la época de esplendor de las cofradías pero, curiosamente, también fue la de su declive, tan sólo dos han llegado hasta el siglo XX, cuándo, en un nuevo resurgir, se fundan nueve más. 

La Semana Santa de Tordesillas, fue declarada de interés turístico regional en el año 1996. Durante estos días las calles se convierten en auténticos museos, y las obras escultóricas de grandes artistas que dormían en sus templos, recuperan vida y se acercan al espectador.

 

Dentro de las procesiones que diariamente se celebran en Tordesillas, cabe destacar la Procesión del Encuentro Doloroso el miércoles por la noche en el marco incomparable de la Plaza Mayor y laProcesión de la Pasión de Cristo el Viernes Santo donde se procesionan un total de catorce pasos acompañados de sus cofradías titulares.

 

Peñafiel

La Bajada del Ángel en Peñafiel

 

La Bajada del Ángel en Peñafiel.

Tras una semana de procesiones de Dolor por la muerte de Jesucristo, hacia el mediodía del Domingo de Resurrección, Peñafiel se pone de gala para presenciar la singular celebración de "La bajada del Ángel" en la legendaria Plaza del Coso. Se trata de la representación del momento en que un ángel-niño desciende de los cielos para revelar a la Virgen María la Resurrección de su hijo Jesús y el posterior Encuentro entre Madre e Hijo en la iglesia de San Miguel de Reoyo.

 

«La Bajada del Ángel» de Peñafiel habla por si sola de la gran devoción popular que ha permitido la pervivencia de estas manifestaciones religiosas tan arraigadas en épocas pasadas entre la población local, redundando, asimismo, en el gran valor cultural y atractivo que encierra la fiesta. Una fiesta que, año tras año, congrega a más turistas atraídos por la gran singularidad y el significativo marco donde se desarrolla.

 

La Bajada del Ángel de Peñafiel ha sido declarada fiesta de Interés Turístico Nacional en 2011.

 

Peñafiel

Fiestas Nuestra Señora y San Roque, y El Chundará

 

Fiestas de Nuestra Señora y San Roque y El Chundará en Peñafiel.

Si hay algo por lo que son famosas las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque de Peñafiel, localidad de la provincia de Valladolid, es por sus encierros y por el tradicional Chúndara. Una fiesta declarada de Interés Turístico de Castilla y León a la que, año tras año, acuden cientos de turistas. 

El chupinazo es el pistoletazo de salida de cuatro días de fiesta, caracterizados por una constante algarabía. Con el primer cohete y el repique de campanas empieza el Chúndara, un incesante desfile que se dirigirá a la Plaza del Coso, mientras los vecinos arrojan cubos de agua desde los balcones. A la llegada comienza el desencajonamiento de los novillos que se lidiarán los días de fiesta y que luego se guisarán para que todos cuantos quieran tomen esta carne el último día por la noche. 

Los encierros, que se prolongarán durante todas las fiestas, comienzan a las nueve de la mañana. Las capeas no cesarán en la Plaza del Coso, famosas por contar con un toro por fuera y otro por dentro del ruedo. La Plaza del Coso, donde se celebran festejos taurinos desde la Edad Media, es un conjunto de viviendas que conservan el trazado medieval en sus construcciones. Llaman la atención los vistosos balcones de madera, palcos desde los que se observan los festejos taurinos y demás acontecimientos que tienen lugar en la plaza a lo largo de todo año.

 

Medina del Campo

Los Encierros Tradicionales

 

Los Encierros Tradicionales en Medina del Campo.

Cuando llegan los primeros días se septiembre Medina del Campo (Valladolid) celebra sus Encierros Tradicionales, declarados Fiestas de Interés Turístico Nacional. La antigüedad de estos festejos taurinos, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, sirven de excusa para que cada año más de 20.000 personas se concentren en la villa de las ferias. La celebración coincide con las Ferias y Fiestas de San Antolín.

 

Los encierros, a pie y a caballo, a campo abierto y por el corazón urbano de la ciudad, forman parte del sentir y de la tradición popular de este pueblo. De hecho existen numerosas peñas taurinas e incluso una asociación, que capitanea la organización del festejo. Cada encierro -suelen ser seis- se prolonga durante algo más de una hora en el campo, para discurrir por la ciudad durante unos treinta minutos.

 

Cigales

Fiesta de la Vendimia

 

Fiesta de la Vendimia en Cigales.

Con la llegada de la vendimia, hacia finales del mes de septiembre o principios del mes de octubre, la localidad vallisoletana de Cigales celebra su Fiesta de la Vendimia, una celebración en la que participan todas las bodegas y los doce ayuntamientos que pertenecen a la Denominación de Origen. 

El pisado de la uva y la degustación del primer mosto, que suele tener lugar durante el fin de semana, es el día más representativo y cuando más turistas y gentes de los alrededores se acercan. Se trata de una degustación popular amenizada por grupos folclóricos y danzas populares.

 

A ello se suma el desfile de las bodegueras, doce jóvenes que representan a los pueblos de la Denominación y entre las que se elige a la bodeguera mayor. Tras un recorrido por el pueblo, al llegar a la Plaza de Lujano, se realiza la imposición de bandas. 

Durante toda la tarde continúa la fiesta con la música y una verbena popular en la plaza que domina la iglesia de Santiago Apóstol. 

Algunas de las actividades que completan la fiesta son la tradicional marcha cicloturista que recorre la ruta del vino de Cigales y discurre por todos los pueblos a lo largo de 80 kilómetros. El curso de cata, que organiza el Consejo Regulador y en el que se acerca a los participantes a todas las Denominaciones de Origen de España, es otro de los actos que configuran la Fiesta de la Vendimia de Cigales.

 

Mayorga de Campos

Procesión de El Vítor

 

Procesión de El Vítor en Mayorga.

La Procesión Cívica de El Vítor, fiesta declarada de Interés Turístico de Castilla y León, se celebra cada 27 de septiembre en la localidad vallisoletana de Mayorga de Campos. Se trata de un desfile muy peculiar donde los vecinos participan vestidos con ropas viejas y las cabezas cubiertas. Con el inicio de la procesión, sobre las diez de la noche, comienza la quema de pellejos de cuero que se utilizaron para almacenar el vino, pellejos que se cuelgan de varales. A partir de entonces una nube de humo, fuego, olor a pez quemado y cánticos servirán para rendir homenaje a Santo Toribio, que fue un misionero oriundo del pueblo y canonizado en el siglo XVIII. Con estos actos se rememora el día en que el pueblo recibió las reliquias del Santo, en cuyo nombre se lanzaron a la calle con teas y antorchas encendidas.

Uno de los momentos más emotivos se produce cuando la procesión llega a la Plaza Mayor donde un espectáculo de fuegos artificiales rompe con la dinámica. Uno de ellos simulará la imagen de Santo Toribio, momento en el que todos los mayorganos se pondrán de rodillas para cantar el himno al Santo.

El canto de la Salve en la ermita de Santo Toribio, hacia las 4.00 h., pondrá el punto y final a la Procesión Cívica del Vítor. La celebración se enmarca dentro de las fiestas patronales donde los toros cobran gran protagonismo y, en cierto modo, recuerdan al Santo que realizó un milagro con este animal.

 

Rueda

Fiesta de la Vendimia

 

Fiesta de la Vendimia en Rueda.

En la localidad vallisoletana de Rueda, capital de la Denominación de Origen que lleva este nombre, desde los años 90 se celebra la Fiesta de la Vendimia. Una fiesta que coincide con el final de la recolección, que suele ser a finales de septiembre o principios de octubre.

 

Se trata de una reunión popular de exaltación del vino en la que participan tanto las gentes del pueblo y los alrededores, como numerosos turistas que se acercan a probar los vinos de esta zona.

 

La plaza, que se encuentra junto a la Calle Real, es el escenario donde se instala una carpa en la que cada bodega tiene su hueco. La degustación de blancos y tintos se acompaña de diversas actividades que varían según los años. Entre ellas, una gran paella para todos los asistentes, bailes regionales y música tradicional, fiestas taurinas y jornadas de puertas abiertas en muchas bodegas.

 

Cabezón de Pisuerga

Belén Viviente de Cabezón de Pisuerga

 

Belén Viviente en Cabezón de Pisuerga.
Es una representación teatral, por personas de la localidad no profesionales de esta actividad, del nacimiento de Jesús hasta su huida a Egipto, con ambientación navideña y musical (grupo de villancicos, principalmente), dividida en cuatro partes.

La representación tiene lugar en un gran escenario. Hay un narrador que establece un hilo conductor, mientras los personajes principales escenifican las escenas y el resto continúa con sus labores cotidianas.

 
Su singularidad reside en la fusión de lo religioso, con la cultura castellana y los oficios tradicionales: Alfareros, panaderos, herreros, castañeras… Ambiente castellano y hebreo quedan representados con escenas cotidianas de cada época.

 
Destaca la autenticidad de las escenas en las que todo se realiza con rigor. Los oficios representados son verdaderos talleres artesanos y la aparición de animales vivos es un detalle más de autenticidad.

Al finalizar cada representación, los asistentes pueden degustar la tradicional sopa de ajo que les ofrece la Asociación Cultural Amigos del Belén.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fiestas en España